Durante las reuniones de la sociedad civil previas al 5° Foro de Asociados del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (FM), Elena Reynaga mostró todo lo que como trabajadoras sexuales podemos hacer para disminuir el impacto del VIH en la Región.
“Cuando se trata de trabajar sobre la epidemia de VIH, con las trabajadoras sexuales se trabaja de la cintura para abajo. Los financiamientos han sido para que nos saquen sangre, repartirnos condones, etc. Para nosotras la salud no pasa sólo por la vagina. Necesitamos salud integral. Y tenemos que dar una respuesta integral a la epidemia, y en eso las poblaciones clave tenemos experiencia”, dijo Elena Reynaga durante las reuniones de la sociedad civil y la comunidad previas al 5° Foro de Asociados del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (FM). Los encuentros se llevan a cabo esta semana en Buenos Aires.
Durante su presentación, la secretaria Ejecutiva de la RedTraSex se refirió a la manera en que las trabajadoras sexuales de la Red hemos venido trabajando para disminuir la epidemia e insistió en que “necesitamos salud integral, porque somos seres integrales. También necesitamos no ir más presas, que la policía no nos siga matando ni sacando el dinero que ganamos. Para eso necesitamos nosotras ser las protagonistas, no queremos más intermediaros. Les agradecemos todo lo que nos han dado quienes trabajan ‘para’ las trabajadoras sexuales, pero nosotras hemos demostrado que somos capaces. En la región latinoamericana y el Caribe hemos hecho la diferencia, somos capaces de conducir nuestro propio destino”.
Agregó Elena Reynaga que “la cultura no se cambia con una simple ley” ni de un día para el otro. “Hay un conjunto de cosas que hacer para realmente generar un impacto del VIH en la Región. Y eso es lo que está haciendo la RedTraSex”. En ese sentido compartió la experiencia en sensibilización de las trabajadoras sexuales a la policía, a los periodistas, a la justicia, a los médicos y contó el proceso de crecimiento de las trabajadoras sexuales que hoy se sientan en los Congresos a plantear la necesidad de regular el trabajo sexual. “No hay indicadores que puedan mostrar esta riqueza”.
“Hay un conjunto de cosas que el FM tiene que entender que nosotras hacemos para generar un verdadero impacto en la Región”, dijo. Sin embargo, “estamos muy preocupadas porque sólo nos falta un año y cuatro meses para terminar nuestra propuesta del Fondo Mundial y una cultura no se cambia en tres años de proyecto. Necesitamos continuidad, tener más certezas, saber si los fondos que se están ahorrando son nuestros o de ellos. Nos dijeron que eran nuestros pero en la práctica siguen siendo de ellos”.
Hizo mención al cambio de estrategia del Fondo Mundial como financiador en la Región, lo cual pondría en riesgo las ganancias logradas en términos de mejores sistemas de salud, sistemas comunitarios y avances en resultados epidemiológicos y sanitarios. “¿Qué pasa con los procesos que hemos empezado?, es lo que le preguntamos al Fondo Mundial”.
Al exponer sobre las respuestas al VIH/Sida y qué se puede hacer y se hace desde las organizaciones que trabajan el tema, señaló: “No queremos ser mano de obra para proyectos de terceros; queremos ser protagonistas en la respuesta comunitaria”. Pidió que no se tercericen las respuestas para combatir la epidemia y que “mejor den más recursos a las organizaciones”.
“Es importante que el dinero vaya a las trabajadoras sexuales, porque algún cuando el Fondo Mundial deje de financiar mucha gente se va a ir pero yo no dejo de ser trabajadora sexual, ni estar enamorada, como miles de compañeras, de la causa que impulsamos y defendemos desde la RedTraSex”, concluyó.