Sindicalización

Avanzando hacia la sindicalización de las mujeres trabajadoras sexuales de Latinoamérica y el Caribe  

La ausencia de reconocimiento y regulación del trabajo sexual en la región nos ubica en uno de los grupos de la economía informal (OIT, 2015) y, por lo tanto, nos expone a condiciones de precarización y explotación laboral. No nos garantizan las condiciones mínimas que deben ser respetadas para toda trabajadora.

Nuestra decisión de ejercer el trabajo sexual no se refleja en leyes o políticas públicas que reconozcan nuestro derecho a ejercer este trabajo y garanticen nuestra integridad como seres humanos, es decir, el derecho a lo que la OIT denomina Trabajo Decente.

El ejercicio del trabajo sexual se produce en la informalidad, y como sucede con otras actividades laborales informales, la población que trabaja en el sector informal se ve expuesta a una serie de abusos frente a los cuales resulta difícil negociar, ya que no hay derecho que nos ampare.

Un estudio de la RedTraSex de 2015 deja establecido cómo la ausencia de reconocimiento legal de nuestro trabajo nos expone no solo a violencia institucional y pago de sobornos para ejercer el trabajo, sino también una serie de riesgos de salud derivados de las condiciones laborales precarias en las cuales laboramos.

Esta situación de informalidad no solo nos impacta negativamente durante el ejercicio de la actividad, sino que, a posteriori, nos deja por fuera de cualquier tipo de cobertura y acceso a servicios de salud en donde recibir la atención médica adecuada porque carecemos de los beneficios y derechos asociados al trabajo legal.

Según informe de la Comisión Global sobre VIH y Derechos (UNFPA, 2018), una trabajadora sexual tiene 13 veces más probabilidad de contraer VIH que cualquier otra mujer, relacionado con la discriminación en el acceso a los servicios de salud.

La regulación del trabajo sexual es un reclamo histórico que venimos realizando quienes lo ejercemos. La exigimos no solo porque nos asiste el derecho a contar con las mismas garantías que las personas que ejercen cualquier otro trabajo, sino también porque, al ubicarnos en un nivel desigual con respecto al resto de la población que trabaja, padecemos maltrato, violencia, precarización de las condiciones laborales y discriminación que no se corresponden con los compromisos que los Estados de la región han asumido para defender y garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos humanos de toda su población.

Las leyes de trabajo sexual autónomo y las políticas públicas que regulen el trabajo sexual son una deuda de nuestros gobiernos. Disponer de un marco de garantías para las mujeres que decidimos ejercer este trabajo redundará en una mejora en nuestra calidad de vida, ayudará a que dejemos de padecer estigma, discriminación, persecución y exclusión y también contribuirá a que nuestras sociedades sean más justas, incluyentes e igualitarias. 

SINDICATOS ACTIVOS – CONTACTOS

GUATEMALA: Sitrasexgua

Dirección: 5ta Calle 1-49 Zona 3, Ciudad de Guatemala

E-mail: info@omesgt.org

Teléfono: +502 2232-2919

Página web: https://omesgt.org/sitrasexgua/

NICARAGUA: Sindicato de Mujeres Trabajadoras Sexuales “Girasoles”

Dirección: Iglesia Pio X, 1 cuadra al Sur y 1 cuadra Abajo. Casa número E N 32, Colonia Bello Horizonte, Managua

Teléfono: (+505) 22496032

E-mail: redtrasexnicaragua@gmail.com

Facebook: facebook.com/girasolesnic

PERÚ: SINTRASEXP

Dirección: Jr. Mariscal Miller 822/828, Jesus Maria, Lima, Perú.

Teléfono: (+511) 497-7077

E-mail: redtrasexperu1@yahoo.es

Facebook: facebook.com/redtrasex.peru

Twitter: @REDTRASEXPERU

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?