Secretaría Ejecutiva
Lucy Esquivel
María Lucila Esquivel o Lucy nació el 16 de abril de 1972 en la ciudad de Tobati de Paraguay. Como mujer trabajadora sexual, comenzó en el activismo social en el año 2004, con un grupo compañeras que ejercían su trabajo en una plaza ubicada en el microcentro de Asunción, Paraguay.
Debido al constante abuso y atropello de la Policía Nacional, el estigma y la discriminación social experimentados, estas compañeras se reúnen en la búsqueda por defender sus derechos, dando inicio a la organización Unidas en la Esperanza (UNES), Asociación de Mujeres trabajadoras Sexuales del Paraguay.
La participación en los talleres de capacitación sobre organización hizo conocer a Lucy un nuevo horizonte, descubriendo el por qué y el para qué de las organizaciones y haciéndole tomar concienciade que solo organizada podría luchar, defender y exigir sus derechos.
Lucy fue electa presidenta de la Asociación Unidas en la Esperanza en el año 2006, cargo en el que se desempeña hasta la actualidad

Dentro de la RedTraSex, Lucy se desempeñó como Punto Focal Titular de Unidas en la Esperanza desde el año 2006 hasta el 2022. Se integra a la Junta Directiva durante dos periodos entre el 2014 y 2022 en calidad de Secretaria de Capacitación y Formación. En el 2022 asume el cargo de la Secretaría Ejecutiva de la RedTraSex.
Además, Lucy es líder feminista, defensora de los Derechos Humanos y militante de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT) que aglutina a diversos sindicatos. Fue secretaria general de la Red de ONGs que trabaja el VIH-Sida en Paraguay. Coordinadora de los proyectos de la propuesta país financiados por el Fondo Mundial: Expansión y sostenibilidad, y Disminuyendo Brechas. Representante titular ante el Mecanismo de Coordinación País (MCP).
CONTACTO
Teléfono (+595) 985 939948
Ayolas 1595 esq. Roma
Asunción – Paraguay
Trabajadoras sexuales de Latinoamérica y el Caribe trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al VIH
Este informe sistematiza los resultados de 6 años del proyecto «Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al VIH.», financiado por el Fondo Mundial. El objetivo de este material es dar a conocer cuáles son los problemas que identificamos, las metas que nos planteamos y cuáles han

SE RECONOCE EL VALOR DE LA PARTICIPACION
Fortaleciendo la participación protagónica de las mujeres viviendo con VIH y las trabajadores sexuales en los informes nacionales de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y otros instrumentos internacionales.

25N: MARCHAMOS EN TODA LA REGIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES TRABAJADORAS SEXUALE
Con cánticos, carteles, banderas y la alegría de encontrarnos con nuestras compañeras feministas en las calles, una vez más recorrimos caminos para elevar nuestras voces contra la violencia hacia las mujeres y en especial contra las mujeres trabajadoras sexuales que a diario nos enfrentamos a situaciones de violencia institucional, social, estigma y discriminación. Estas expresiones

Presentación de la investigación sobre las afectaciones a las trabajadora sexuales durante la pandemia del COVID 19
Desde la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Carleton realizaron una investigación en la cual la RedTraSex colaboro siendo parte de la misma.Este evento presenta los resultados de la investigación sobre las formas en que las trabajadoras sexuales se vieron afectadas y respondieron a la pandemia de Covid-19 en Canadá, India,

8Motivos por los que marchamos las Mujeres Trabajadoras Sexuales
¿Por que marchamos las mujeres trabajadoras sexules este 8 de marzo? Somos mujeres Amigas madres hijas novias hermanas dirigentas cuidadoras estudiantes militantes luchadoras, somo trabajadoras. ¡Como trabajadoras sexuales existimos y resistimos!

Violencias hacia las mujeres trabajadoras sexuales en Latinoamérica y el Caribe 2021
Díptico. En 2020, la RedTraSex puso en marcha un sistema de levantamiento de datos de violaciones de derechos hacia las trabajadoras sexuales, que ya cuenta con más de 2,500 casos en toda la región. El informe Violencias hacia las Mujeres Trabajadoras Sexuales en Latinoamérica y el Caribe 2021 ofrece un análisis de dichos casos. El