Enriquezcamos los acuerdos entre mujeres para ser miradas como personas más allá del color, la raza y la condición económica: Elena Reynaga

Fecha

Durante su participación en el Foro Social previo a la inauguración de la Segunda reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, Elena Reynaga llamó a fortalecer los acuerdos del movimiento de mujeres más allá de las diferencias.



“Puede estar muy bueno el Consenso de Montevideo o la Guía para implementarlo. Pero nada de eso será posible si nosotras, todas las organizaciones de mujeres, dejamos de discutir y aprendemos a respetar nuestras diferencias. Tenemos muchas más cosas que nos unen de las que nos separan. Lo único que nos separa es si el trabajo sexual es trabajo o no. Tenemos tantos acuerdos, las trabajadoras sexuales peleamos tanto por temas que ustedes también pelean: aborto legal y gratuito, no a la violencia contra las mujeres… Pero resulta que nos dividimos en la discusión de si esto es trabajo o no. Mientras nosotras sigamos discutiendo, a nuestras compañeras les sigue costando la vida”.

Esta fueron palabras de Elena Reynaga, secretaria Ejecutiva de la RedTraSex, durante su participación en el Panel inaugural “Los retos más apremiantes del Consenso de Montevideo” del Foro Social previo a la inauguración de la Segunda reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

“Nos cuesta trabajo poder ser visibles y que los gobiernos y las sociedades entiendan las consecuencias de la invisibilidad y clandestinidad en las que las trabajadoras sexuales venimos trabajando. Tenemos muchas compañeras de la tercera edad hoy ejerciendo el trabajo sexual y ni pensar que vayan a acceder a jubilación, a la obra social ni a tener una vejez digna. Son dos palabritas pero parecen un sueño muy lejos de alcanzar: vejez digna. Es necesario que la sociedad nos mire como personas, sin victimizarnos, ni mirarnos como objetos sino como sujetas de derechos capaces de habernos organizado y de tener la organización que tenemos en estos 18 años”, agregó Elena Reynaga.

Sobre las diferencias que separan al movimiento de mujeres, enfatizó en la necesidad de fortalecer los acuerdos más allá de las diferencias. “Deberíamos ir más allá de un acuerdo para los gobiernos y hacer un acuerdo entre nosotras. Empezar a visibilizarnos nacionalmente y hacer que la agenda de las mujeres tenga presupuesto. Es una debilidad cada día más fuerte en la región que la cooperación internacional no existe y que nuestros gobiernos le ponen cada vez menos dinero a la agenda de las mujeres. Que eso se revierta dependen de nosotras. Felicitemos las diferencias que tenemos y enriquezcamos los acuerdos, para que vivamos en una sociedad que de una vez por todas nos mire como lo que somos: mujeres, personas, más allá del color, la raza y la condición económica que tengamos”.

Mas
articULOS

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?