#8M 2020 – Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Fecha

Mas
articULOS

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora que acabamos de vivir, nos convocó como todos los años, a las Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe en pie de lucha en la defensa de nuestros derechos, autonomía y autodeterminación.


Este año desde la RedTraSex estamos visibilizando las cifras estimadas y las situaciones en las que como mujeres autónomas desarrollamos nuestro trabajo bajo una completa desprotección de derechos económicos y laborales en la región:</img5513|center>

– El 85% de las Mujeres Trabajadoras Sexuales Latinoamérica y el Caribe tenemos como mínimo una persona que depende de nosotras, y un 10% tenemos a nuestro cargo cuatro personas o más.
– El 98% de nosotras aportamos recursos para sostener nuestros hogares y más de la mitad somos las únicas proveedoras de nuestras familias.
– Un 20% de nosotras trabaja más de 61 horas a la semana.
– Las Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe debemos pagar por el mantenimiento y limpieza de los espacios de trabajo, métodos anticonceptivos y de protección de ITS.
– Muchas de nosotras debemos pagar porcentajes a un patrón y coimas a la policía o funcionarios del poder judicial, y esa dependencia no genera ninguna responsabilidad patronal hacia nosotras.

«Fuente: Estudio “Aportes de las Trabajadoras Sexuales a las economías de América Latina” RedTraSex 2020. Presentado y divulgado en enero de 2020, en el marco de la CEPAL. Link a la investigación: http://bit.ly/2uB002t»

Esta edición del 8M 2020 nos ha hecho participes (y constructoras a la vez), de una nueva realidad, en la que desde los feminismos latinoamericanos y caribeños estamos incidiendo cultural y socialmente en nuestra región. En Chile nos encontramos con mucha participación de compañeras jóvenes, quienes llevaron el lienzo y armaron las consignas, una de las pruebas del crecimiento de la organización de Trabajadoras Sexuales desde la Fundación Margen.

En Costa Rica las compañeras de la Organización La Sala resaltan la abierta disposición por parte de los feminismos de su país para marchar con las Trabajadoras Sexuales, y la importancia de la inclusión del Trabajo Sexual en el documento final, aunque sin dejar de visibilizar la dificultad que algunas compañeras de ese país todavía enfrentan a la hora de marchar, a causa del estigma y la discriminación.

En Paraguay hemos vivido la apropiación del 8 de marzo. Y este año a diferencia de ediciones anteriores nuestras compañeras de UNES han acompañado la Unidad de Mujeres Trabajadoras Sindicalizadas “Kiñakuera Pokatu” y, en el manifiesto de la marcha en ese país, las Mujeres Trabajadoras Sexuales fuimos incluidas y mencionadas en los reclamos contra la violencia, los DDHH y el respeto a la sindicalización a las Trabajadoras.

En Panamá y como resultado de nuestros avances, la Organización Mujeres con Dignidad y Derechos fue convocada a marchar en el marco de esta fecha por Convergencia Sindical y Espacio Encuentro de Mujeres, resaltamos de la jornada no sólo nuestra presencia en la convocatoria, sino la mención a nosotras y a nuestro trabajo en la alocución del evento. En el fortalecimiento de uno de nuestros objetivos, el Sindicato de Trabajadoras Sexuales del Perú SINTRASEXP sostuvo una reunión con Aba CGTP: Confederación General de Trabajadores del Perú, de cara a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Desde Brasil las compañeras de la Central Única de Trabalhadoras e Trabalhadores Sexuais – CUTS resaltan cómo cada año aumenta la participación de las Trabajadoras Sexuales en la marcha del 8M, y aunque en las dos últimas ediciones hemos hecho parte de la organización, todavía nos encontramos invisibles en las intervenciones, varias mujeres hablan sobre las luchas y los derechos al micrófono, pero no se nos menciona. Desde toda la región esperamos que el próximo año a las Trabajadoras Sexuales de Brasil se les respete la oportunidad de tener su momento de hablar.

Estas son algunas de las experiencias que recogemos de la jornada de ayer, que hoy continúa con paros nacionales en muchos de nuestros países y se extenderá durante la semana y todo el mes de marzo con diferentes eventos y encuentros en torno a una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Nosotras resistimos en este presente que, aunque es diferente, sigue siendo hostil. Porque mientras una enorme cantidad de mujeres estuvieron marchando en Latinoamérica y el Caribe, muchas de nuestras compañeras Trabajadoras Sexuales estaban sufriendo violencia policial, estaban siendo discriminadas en los servicios de salud y hubo otras quisieron marchar, pero no pudieron hacerlo por el estigma con el que aún nos miran.

Y aunque hemos logrado enormes avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, falta bastante: las Trabajadoras Sexuales conmemoramos este día poniéndole el cuerpo a la violencia institucional. Como trabajadoras autónomas exigimos el reconocimiento de nuestro trabajo y el respeto de nuestros derechos.

Es urgente no perder de vista que el 8M nació en 1908, cuando las mujeres trabajadoras reclamaron por sus derechos y por condiciones laborales justas, ha pasado más de un siglo y las Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe sostenemos los mismos reclamos de entonces.

Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe
RedTraSex

#TrabajoSexualEsTrabajo
#SexWorkIsWork
#TrabalhoSexualÉTrabalho

Para ver más sobre este día, hacé link aquí: #8marzo2020

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?