Taller de posicionamiento político

Fecha

En el mes de octubre la organización OMES de Guatemala organizó un taller para fortalecer el empoderamiento de mujeres trabajadoras sexuales.


Durante un día las compañeras trabajaron para construir un posicionamiento frente a las leyes que vulneran el trabajo sexual y debatir sobre la necesidad de una ley que reconozca a esta actividad.

Según las referentes de la organización miembro de la RedTraSex, en Guatemala hay muchísimas mujeres que ejercen el trabajo sexual por su propia decisión, aunque “la sociedad juega un papel muy importante en cuanto a la postura ya que la doble moral en la que estamos no deja enfocar el ejercicio de los derechos humanos como tal, ni respeta la libre elección del trabajo Sexual de manera equitativa a otro trabajo como lo declara la Constitución política de Guatemala”, sostienen desde OMES.

Desde la organización guatemalteca señalan que la sociedad penaliza y criminaliza a las mujeres que ejercen el trabajo sexual, pero también los agentes multiplicadores de salud, servidores públicos y los educadores entre otros. “El posicionamiento político que desde OMES queremos construir no solo se basa en políticas públicas, leyes, reglamentos sino también en visibilizar las anomalía que hay en los distintos escenarios del trabajo sexual”, afirman las compañeras.

“Como me siento con lo que realizo o como le llamo a lo que realizo”
Durante el taller las liderezas trabajaron sobre su identidad como mujeres, madres y pilares de hogar, para reconocerse como sujetas de derecho. “Aunque las compañeras saben que ejercer el trabajo sexual no es un delito, algunas no tienen ese posicionamiento político de debatir, de accionar por estigmatización y discriminación. Muchas conocen sus derechos y obligaciones pero tienen temor de exigirlos”,
remarcaron desde la organización.

Las leyes que nos criminalizan

Si bien el trabajo sexual no está tipificado por el reglamento para el control de las Infecciones de Transmisión Sexual, los centros de salud en el área de profilaxis no cumplen con su tarea debidamente.
Por otra parte, explican las compañeras de OMES, “la Ley actual contra la violencia sexual y trata de personas (9-2009), ha sido interpretada de manera que penaliza el trabajo sexual, ya que en ella no está diferenciado entre prostitución y trabajo sexual. Esto viene a encajonar a las mujeres trabajadoras sexuales y de esta manera a violar los derechos humanos de las mismas”.

Elaboración de los ejes fundamentales

“Sin un posicionamiento político claro como mujeres trabajadoras sexuales no podemos debatir, accionar, ni exigir respeto. Este taller nos permitió pensar en las legislaciones que nos oprimen, en nuestra identidad como mujeres trabajadoras sexuales y nos permitió entender que nuestras problemáticas no son individuales sino colectivas, políticas y de derechos humanos y la única manera de resolverlas que a través de una ley que reconozca nuestro trabajo”, sostuvieron las participantes del taller al finalizar el mismo.

Mas
articULOS

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?