Integrantes de la Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras se reunieron con tomadores de decisión y autoridades para sensibilizar sobre estigma y discriminación hacia las trabajadoras sexuales y lograr la regulación del trabajo sexual.
Con el objetivo de fortalecer y organizar las acciones de la filial en Choluteca, la Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras desarrolló con tomadores de decisión y operadores de justicia de este departamento una jornada de sensibilización sobre estigma y discriminación hacia las mujeres trabajadoras sexuales
Esta jornada se desarrolló con la participación de mujeres trabajadoras sexuales de la zona, representantes de la Policía Nacional Preventiva, Departamento de Justicia Municipal, Secretaría de Salud (clínica VICITS), Dirección Municipal de la Niñez, SAI Hospital del Sur, Ministerio Público, Cruz Roja Hondureña, Región Sanitaria número 6, Oficina Municipal de la Mujer, Policía Municipal, Gobernación Política Departamental, CONADEH región sur, Programa Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2 compañeras trabajadoras sexuales representantes de la junta directiva de la Red a nivel Nacional y asesora técnica de la organización.
Este espacio fue propicio para socializar los objetivos de la organización recalcando los motivos por los cuales nace, la visión y misión, los alcances y los desafíos para el 2015 y 2016 de la misma. Se enfatizó que desde la organización y desde el concepto de “trabajo sexual” que pretendemos promover un cambio de actitud y mentalidad de la sociedad, para que las mujeres trabajadoras sexuales seamos consideradas como tales y merecedoras de la tutela estatal que garanticen nuestros derechos humanos y laborales.
Las conclusiones fueron claras: estamos organizadas para defender nuestros derechos como mujeres, el derecho a la vida, a la salud, a la integridad física, el derecho a la libre circulación, a la no discriminación y el derecho al trabajo. Posteriormente se dieron a conocer los resultados del Diagnóstico de Violación de Derechos de las mujeres trabajadoras sexuales (MTS) en el departamento de Choluteca, realizado en jornadas anteriores con MTS de la zona, donde se señalaron las diversas carencias que existen en los servicios de salud, seguridad y la violación a los derechos que nuestras compañeras sufren.
También se organizaron mesas de trabajo para que los representantes de estas organizaciones proporcionaran posibles soluciones a los problemas antes mencionados. ¿Qué hacer para disminuir los índices de discriminación y estigma hacia las trabajadoras sexuales? ¿Qué compromisos se pueden asumir hoy con la población de las trabajadoras sexuales? Las respuestas a estas preguntas tuvieron resultados positivos y muy motivadores para seguir realizando incidencia como organización y crear alianzas estratégicas en esta zona de país. Con este ejercicio contamos con el plan de acción de la zona.
Se aprovecharon las visitas a la zona para realizar trabajo en pares en los espacios de trabajo de nuestras compañeras, donde se dio información sobre la existencia de la organización, los derechos que tenemos y que debemos defenderlos, se habló sobre la importancia del uso adecuado del condón en toda relación sexual, se entregaron condones y se sensibilizó sobre la importancia del cuidado de nuestro cuerpo.
Como organización pretendemos dar seguimiento a los resultados de esta jornada y tenemos claro que para transformar la situación de estigma y discriminación, para mejorar las condiciones de los servicios de salud y seguridad para nuestra población es necesario educar y empoderar a nuestras compañeras y a nuestras autoridades para ponerle fin al trato que hoy nos dan y lograr al fin la legalización/regulación de nuestro trabajo.
Las representantes de la Junta Directiva a nivel nacional que participaron en esta jornada fueron Jackeline Cruz y Belkis Núñez.