Redtrasex dijo presente en la I Conferencia regional de Población y Desarrollo de Cepal

Fecha

Sociedad civil, organismos y naciones discutieron la agenda regional futura en población y desarrollo, desde una perspectiva de género. Las trabajadoras sexuales hicieron escuchar su voz y fueron incluidas en los documentos oficiales.


Durante una semana, la ciudad de Montevideo fue epicentro de uno de los encuentros más importantes a nivel de regional en materia de debates sobre Población y Desarrollo con perspectiva de género. El 11 al 14 de agosto se realizó la I Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de Cepal con la presencia de representantes de 38 países de América Latina y el Caribe, en donde se discutió y se planteó la nueva agenda regional a tratar en relación a los derechos sexuales y reproductivos, desde una perspectiva de género.

Fue fundamental la participación de la Articulación Regional de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe hacia Cairo + 20 que nuclea a más de 50 organizaciones y redes regionales, internacionales y coaliciones nacionales que trabajan en la región por los derechos sexuales y reproductivos y la igualdad de género. Bajo el lema “Mi cuerpo, mi territorio”, la Articulación dio lugar a actividades diversas como debates públicos, obras de teatro, intervenciones urbanas, y otras acciones que pudieran dar cuenta de la agenda de la sociedad civil en materia de salud, igualdad y género. Pero su principal función en esos días fue la redacción de un documento único que sería elevado a los delegados de la Cepal a fin de integrar los reclamos de la sociedad civil en los lineamientos finales de la Conferencia.

Redtrasex fue parte de esta Articulación e hizo presente la voz de las trabajadoras sexuales en tal importante acontecimiento de la mano de tres coordinadoras de la región: Elena Reynaga (Secretaria Ejecutiva de Redtrasex), Fidelia Suárez Tirado (coordinadora nacional de ASMUBULI Colombia) y María Lucila Esquivel (coordinadora nacional de UNES Paraguay). Las intervenciones de nuestras representantes lograron que la agenda de las trabajadoras sexuales en materia de derechos y el trabajo de nuestras organizaciones puedan ser reconocidas y apoyadas por el resto de la Articulación y la Cepal. “Es sumamente importante que nos apropiemos de estos espacios de discusión para que podamos visibilizar nuestros derechos”, aseguró Elena Reynaga.

Lo importante es dar nuestra opinión y que nuestras voces comiencen a escucharse cada vez más. «Por qué les cuesta entender que nuestro cuerpo es nuestro territorio. Y nadie puede hablar por nosotras«, dijo Elena Reynaga en una de sus intervenciones en el Foro de la Sociedad Civil que se realizó el domingo 11 de agosto en la previa a la Conferencia de la Cepal. Por otro lado, la voz de las trabajadoras sexuales se ha visto plasmada en el documento que la Articulación elevó a los delegados de la Cepal en el que se hace mención a la brecha que aún existe en la región respecto a «la criminalización de la sexualidad, de la práctica del aborto, de la trasmisión del VIH, de las personas trans y de las trabajadoras del sexo. La amenaza constante contra los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, haciendo de sus cuerpos territorios disputados por iglesias, mercados, traficantes y malos políticos» (1).

Por último, gracias al trabajo de nuestras representantes Redtrasex en la Articulación Regional de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe hacia Cairo + 20, ha sido un logro sumamente importante que en el documento final de la Cepal se haya hecho mención a las trabajadoras sexuales uno de los actores sociales sobre los que deben atender las políticas públicas orientadas a la erradicación de todas las formas de violencia y estigmatización (2). Haber sido nombradas como trabajadoras y haber conseguido elevar nuestras problemáticas a nivel regional, es un enorme paso para que los Estados latinoamericanos y del Caribe atiendan a nuestras demandas en materias de derechos humanos. En palabras de María Lucila Esquivel: “participar en la conferencia ha sido muy importante ya que cada vez vamos ocupando más espacios políticos y nuestras reivindicaciones como mujeres trabajadoras sexuales se van colocando en las agendas. Generar estos espacios de debate con otros movimientos de mujeres es realmente bueno porque nadie mejor que nosotras para hablar sobre algunos temas que les hacen ruido sobre el trabajo sexual”.

(1) El documento completo de la Articulación puede leerse aquí.

(2) El documento final de la Cepal puede leerse aquí.

Mas
articULOS

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?