Promovemos el respeto y reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres, por lo tanto luchamos por generar cambios en los marcos de derechos, para generar sociedades más justas e igualitarias.
Reprochamos todo acto de violencia institucional que va en contra del reconocimiento de los derechos laborales.
Por lo tanto EXPRESAMOS:
1. El trabajo sexual es una opción de subsistencia para muchas mujeres salvadoreñas, sin embargo, la ausencia de normas que reconozcan esta práctica como un trabajo permite la existencia de políticas públicas que lo criminalizan y reprimen, elevando con ello la
vulnerabilidad de quienes la ejercen.
2. Consecuentemente, en nuestro país esta condición se ha convertido en un obstáculo que impide el pleno ejercicio de los derechos de las trabajadoras sexuales, lo cual se ha materializado en una violencia institucional que se ejerce por parte de la policía, por distintas instancias públicas –entre ellas las de salud–, e incluso por el Poder Judicial.
3. Es preocupante que las mujeres que realizan este trabajo lo desempeñen diariamente en condiciones de inseguridad al carecer de protección y seguridad jurídica exponiéndose al abuso y la violencia en su contra, sometiéndose a ejercer el trabajo sexual en clandestinidad, siendo muchas veces víctima de abusos sexuales, trata de mujeres,
violencia física y psicológica, robos, etc.
Por lo tanto EXIGIMOS:
1. Que las autoridades salvadoreñas establezcan estrategias para dejar de criminalizar el trabajo sexual y afrontarlo desde una perspectiva de derechos humanos. Esto implica ofrecer opciones reales de educación, capacitación y empleo para las trabajadoras sexuales que quieran y decidan libremente retirarse de esta actividad; mientras que para quienes por decisión propia opten por continuar ejerciéndola, ésta debe ser reconocida como un proyecto de vida que se ha de dignificar a través de políticas y programas institucionales de seguridad social, salud, educación y condiciones dignas de empleo.
2. El gobierno salvadoreño debe escuchar las diversas recomendaciones que diferentes organismos internacionales como la OIT (enmienda 200) y comités de derechos humanos de las Naciones Unidas hacen al Estado en cuanto a legalizar y reconocer el Trabajo Sexual.
Incentivamos a todos los sectores que trabajan por el reconocimiento de los derechos laborales para que se sumen a nuestra lucha para que muchas mujeres Salvadoreñas, que elegimos ejercer este trabajo, tengamos el reconocimiento por parte del gobierno de El Salvador y sea reconocido y respetado el trabajo sexual.
¡¡¡ Sin derechos laborales para las Mujeres Trabajadoras Sexuales no habrá Justicia Social ¡¡¡