Lucy Esquivel, Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex, participó en la presentación del primer informe oficial de la OEA sobre la situación de las personas trabajadoras sexuales en la región.
El pasado 15 de mayo, la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Comisionada para los Derechos de las Personas Trabajadoras Sexuales, Gloria Careaga, presentó un informe histórico en el que llama a los Estados miembros a reconocer, legalizar y regular el trabajo sexual como una forma de avanzar en la garantía de derechos humanos para quienes lo ejercen.
Durante el evento, Lucy Esquivel, secretaria ejecutiva de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe (RedTraSex), fue una de las voces protagonistas al compartir el recorrido, las luchas y los desafíos que enfrentan las trabajadoras sexuales organizadas en la región. En su intervención, remarcó la urgencia de erradicar la violencia institucional, la criminalización y el estigma, al tiempo que reafirmó una demanda histórica del movimiento: “El trabajo sexual es trabajo y debe ser reconocido como tal.”
Un informe sin precedentes
El documento presentado por la Comisionada Gloria Careaga –quien fue designada en agosto de 2024 como responsable de esta nueva área dentro de la Secretaría General de la OEA– analiza las realidades jurídicas y socioculturales que atraviesan a las personas trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe. Entre sus principales recomendaciones, destaca la necesidad de:
- Reconocer el trabajo sexual como una forma legítima de trabajo.
- Eliminar leyes y normativas que criminalizan directa o indirectamente su ejercicio.
- Garantizar la participación de las personas trabajadoras sexuales en la formulación de políticas públicas que las afectan.
- Avanzar en el acceso a derechos laborales, de salud, seguridad y protección social.
Un paso más en el camino hacia la justicia
Este informe y su presentación pública son fruto de años de incidencia del movimiento de trabajadoras sexuales organizadas, y representan un avance institucional clave en la región. La OEA, como organismo interamericano, se posiciona así como un actor fundamental en la defensa de los derechos humanos de quienes ejercen el trabajo sexual, históricamente excluidas de las agendas políticas y sociales.
Desde la RedTraSex celebramos este paso y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por una región más justa, donde todas las personas, sin distinción, accedan al pleno ejercicio de sus derechos.