Con el propósito de bajar los índices de estigma, discriminación y violencia hacia las MTS, desarrollamos jornadas de sensibilizacion con integrantes de la Policia Nacional y Municipal, y socializamos el borrador de protocolo de actuación policial para contar con un instrumento que delimite el accionar de estas instancias policiales ante nosotras ya que por años hemos sufrido de múltiples violaciones a nuestros derechos humanos y laborales. Estas acciones se desarrollan en el marco del convenio con la Embajada de Alemania.
En las diferentes jornadas se visibilizó el trabajo de la organización desde sus inicios en el año 2013, su Visión y Misión, los principales hallazgos de violaciones a derechos humanos señalados por el sector que van desde la violencia psicológica, fisica, económica hasta la sexual, posteriormente se aborda la normativa nacional de protección de los derechos de las MTS.
Lo que queremos lograr desde la organzación son cambios de actitud en los miembros de la Policía Nacional respecto al trato y respeto de los derechos hacia las Mujeres Trabajadoras Sexuales.
Aprovechamos este espacio para dar a conocer los fundamentos legales del trabajo sexual basados en nuestra Constitución de la República, en la Ley de Policía y Convivencia Social, en la Ley Especial de VIH y en código penal aclarando la confusión que existe entre trata de personas, explotación sexual y proxenetismo, indicándoles a los miembros policiales que estos están tipificados como delitos según nuestro actual Código Penal y que por ningún motivo debe de confundirse con una actividad lícita como es el trabajo sexual. También se hizo referencia a la normativa internacional de derechos humanos que garantiza igualmente los derechos del sector MTS.
Señalamos enfáticamente que desde la organización trabajamos con mujeres mayores de 18 años, que de manera autónoma y voluntaria hemos decidido dedicarnos al ejercicio del trabajo sexual para beneficio propio, recalcamos que desde la organización hacemos acompañamiento a nuestras compañeras en sus denuncias cuando han sido violentados sus derechos por ser mujeres trabajadoras sexuales.
Socializamos en este encuentro, con las jefaturas y colaboradores de cada unidad policial, el borrador de Protocolo de Actuación Policial, explicándoles que este documento es producto de un proceso que se inició en el año 2015 donde participaron diferentes instancias de la Policía Nacional y Municipal con el propósito de disminuir el estigma y discriminación por parte de las autoridades de brindar seguridad en el país, estableciendo un conjunto de lineamientos sobre los cuales se basará la atención de estos entes hacia las mujeres trabajadoras sexuales, solicitándoles hagan sus aportes al documento y lograr contar con un instrumento consensuado que permita la puesta en práctica del mismo por estas instancias de seguridad.
Aprovechamos nuestra visita a San Pedro Sula para desarrollar reunión con el Jefe de la UMEP 6 Sub Comisionado Reyes Pineda y la Teniente María Eugenia Ramos de la Policía de la República de Colombia, quienes se encuentran en el país para asesorar a la Policía Hondureña en el tema de seguridad, a quien también se le hizo entrega del Protocolo de Actuación Policial, y se le dio a conocer el trabajo de la Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras, manifestando la Teniente Ramos que «es una buena iniciativa de la organización capacitar a los miembros de la policía en estos temas de derechos humanos, ya que es prioridad que el funcionario policial respete los derechos de los ciudadanos y ciudadanas de este país en el marco de estos derechos, en el caso espécífico respetar los derechos de las MTS».
Señalándoles que esperamos la firma de convenio para que este protocolo sea asumido por las diferentes instancias que conforman los entes de seguridad en el país, debiendo contar con la voluntad política para la puesta en práctica del mismo, en aras de mejorar la atención hacia las mujeres trabajadoras sexuales y su debida protección ante las denuncias por las violaciones a sus derechos humanos y laborales, promoviendo el desarrollo de procesos de sensibilización y formación continua de las autoridades de seguridad que conlleven a un cambio de actitud en la atención hacia las mujeres trabajadoras sexuales.
En la jornada se capacitaron a 246 Integrantes de Policia Nacional y 21 integrantes de la Policia Municpal en total fueron abordados 267 agentes policiales.