ONAEM, es parte del Comité de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que tendrá a cargo la implementación de la Ley número 45 que apunta a eliminar el racismo en Bolivia.
El Ministerio de Descolonización invitó a varias instituciones – entidades públicas, organizaciones sociales de pueblos originarios, de poblaciones específicas y de DDHH que fueron parte de la redacción de la Ley- a participar de la creación del Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación.
Dentro de las denominadas poblaciones especificas, la ONAEM fue convocada junto a otras organizaciones. “Creemos que podremos lograr que se visibilice más a ONAEM, que otras organizaciones e instituciones vean que existe una organización de mujeres trabajadoras sexuales en el país, y que ellas tengan un espacio para realizar sus denuncias sobre actos de racismo o discriminación, un espacio que tanto reclaman nuestras compañeras”, explicó Evelia Yucra Asillo, presidenta de ONAEM, organización miembro de RedTraSex.
En una primera instancia del trabajo del Comité se instaurarán oficinas en cada ciudad dónde las personas podrán realizar sus denuncias frente a situaciones de discriminación. Se llamarán “Consejos Permanentes del Comité de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación” y serán los responsables de recibir y actuar frente a las denuncias.
Entre las tareas de los Consejos estará la implementación de políticas de prevención, inclusión de la temática en la currícula de las casas de estudio y la confección de un registro y seguimiento de denuncias.
En el texto de la Ley se han logrado importantes avances en materia de derechos humanos, reivindicación histórica de las trabajadoras sexuales de Bolivia y de la región. En su artículo primero, se define el objetivo de la Ley que apunta a “eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación”, en la defensa de todos los bolivianos y bolivianas de origen o nacionalizados y a todo habitante en territorio nacional que se encuentre bajo la jurisdicción del Estado.
Desde la RedTraSex con todas las organizaciones miembro se trabaja por el reconocimiento a las trabajadoras sexuales como sujetas capaces de discutir y proponer alternativas frente a las complejas situaciones a las que cotidianamente están expuestas. Es un trabajo que significa romper con la exclusión institucional, académica y social y exige hablar desde la propia voz.
En este sentido la organización y trabajo de incidencia de las compañeras de ONAEM es una victoria en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales. Estar incluidas y ser consultadas para la elaboración y ejecución de políticas públicas es un buen inicio para dar respuestas a las necesidades reales y específicas de las mujeres trabajadoras sexuales.