Elena Reynaga, Secretaria Ejecutiva de la Red de Trabajadoras Sexuales, participó de la Conferencia Internacional de SIDA en Estados Unidos, en representación de la Red.
La Conferencia Mundial del SIDA, organizada por Sociedad Internacional contra el SIDA (IAS), reúne a más de 30 mil expertos en diversos campos, incluyendo investigadores, legisladores y pacientes. Se trata de uno de los espacio más importantes para la salud mundial y proporciona una oportunidad única para comprender la relación fundamental entre la protección de los derechos humanos y detención al VIH/SIDA.
Pese a las normativas de inmigración de Estados Unidos, que niega la visa para ingresar al país a cualquier persona que se dedique o se haya dedicado al trabajo sexual, la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, llegó a la Conferencia para hacer oír su voz y su rechazo a todo tipo de criminalización hacia el trabajo sexual.
Un llamado a la acción
Consultadas durante el 2011 por Comisión Mundial sobre VIH y la Ley, las trabajadoras sexuales nucleadas en RedTraSex –junto con trabajadoras sexuales de otras regiones del mundo- hicieron recomendaciones sobre políticas públicas para mejorar la prevención y tratamiento del VIH para trabajadoras sexuales. Todas expresaron preocupaciones similares como: las restricciones de financiamiento; la criminalización del trabajo sexual y las dificultades para recibir una atención integral de salud, la existencia de leyes discriminatorias para reprimir y castigar a las trabajadoras sexuales, la exclusión de las trabajadoras sexuales migrantes, y la represión cada vez mayor de sus clientes.
A partir de los resultados de la consulta es que se organizó esta mesa de debate, realizada el domingo 22 de julio, en el marco de la XIX Conferencia Internacional de SIDA. En la misma participaron trabajadoras sexuales y líderes vinculadas al trabajo sexual de África (Kholi Buthelezi y Sian Maseko), de Suecia (Pye Jacobson) y Estados Unidos (Melissa Ditmore y Deon Haywood) del Caribe (Miriam Edwards) y Elena Reynaga representando a la RedTraSex de Latinoamérica y el Caribe Hispano. El objetivo de la mesa fue presentar recomendaciones de reformas de políticas para mejorar la prevención y tratamiento del VIH para trabajadoras sexuales.
Elena Reynaga, enfatizó las similitudes entre todas las expositoras y remarcó que en cualquier parte del mundo las trabajadoras sexuales tienen un enemigo común: la policía. Frente a este estado de situación Elena priorizó no profundizar en un diagnóstico de la situación, compartido y conocido por todas, sino que optó por hablar de proyectos y de sueños. “Creo que con lucha nada es imposible. Empoderando a las trabajadoras sexuales se pueden lograr cambios muy importantes en nuestras vidas” y agregó “A las trabajadoras sexuales en Latinoamérica nos subestiman por no haber ido a la escuela o no saber inglés (…) en el año 2010 a la red le aprobaron un proyecto de 12 millones y medio de dólares del Fondo Mundial (…) fuimos capaces de soñar, de elaborar una propuesta para hacer el cambio profundo en la región y lo ganamos”.
La Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex habló también sobre la importancia de trabajar en conjunto con técnicos y otros actores claves para el cambio, pero remarcó la importancia de que las trabajadoras sexuales tengan su propia voz, “somos nosotras las que queremos gritar al mundo entero que queremos ser libres, que queremos ser reconocidas como trabajadoras sexuales”, dijo.
Durante su discurso, la referente de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe Hispano, expresó su preocupación sobre las leyes contra la trata de personas que están siendo impulsadas por los gobiernos de la región. El riesgo, tal como explicó Elena, es que las leyes confunden trata con trabajo sexual, entonces “todo lo que hemos avanzado en materia de derechos, lo estamos retrocediendo”.
Finalizando su exposición, Elena llamó la atención sobre la falta de apoyo que existe para investigaciones sobre los atropellos a los derechos humanos de los que las trabajadoras sexuales son víctimas. “Hay muchas investigaciones epidemiológicas de las trabajadoras sexuales, pero nada sobre los atropellos a los derechos humanos y de crímenes impunes de las trabajadoras sexuales” denunció la líder, quien llamó a todas las redes, gobiernos y actores claves para trabajar en conjunto y lograr que el trabajo sexual sea reconocido como trabajo, que las trabajadoras sexuales tengan el lugar de respeto que se merecen, ejecutando proyectos e incidiendo en políticas públicas para cambiar definitivamente la realidad de las trabajadoras sexuales.
Para ver su discurso completo, hacé click acá.
Sesión regional sobre América Latina
La Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex participó, como copresidenta de una sesión destinada a tratar temas regionales, una oportunidad dentro del evento para que los representantes de las distintas regiones se reúnan como parte del programa oficial.
De la misma participaron el Doctor José Izazola, Jefe del Programa Nacional de SIDA de México, Lidice López-Tocón de Observatorio Latino, el responsable de VIH de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y al Director Regional de ONUSIDA Latinoamérica. Abordaron temas como el financiamiento de los gobiernos y los desafíos de la sociedad civil
Por su parte Elena Reynaga, alertó sobre el hecho de que la sociedad civil abandonó la política, que ha dejado de estar en las cámaras legislativas y en los ministerios para transformarse en expertos en monitoreo y evaluación de proyectos del Fondo Mundial. Hizo un llamamiento a los jefes de programa presentes diciéndoles que “la sociedad civil es su aliada, en muchos casos tiene más poder para cambiar las cosas que los técnicos de los ministerios. No se debe olvidar que los funcionarios y servidores públicos reciben un sueldo pagado por los impuestos de los ciudadanos, los fondos son públicos y las instrucciones son dadas por un gobierno que ha votado el pueblo”.
Los 7 mitos del abordaje periodístico sobre el trabajo sexual
Representando a la RedTraSex, Elena fue invitada como panelista del Taller para periodistas de América Latina, organizado por Fundación Huesped en conjunto con el Instituto de las Américas, desde la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el SIDA (IMLAS).
Participaron de la atividad periodistas de canales de TV de América Latina y medios latinos de los Estados Unidos.
Durante su presentación, la Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex, expuso los *7 mitos del periodismo sobre el trabajo sexual* elaborado por AMMAR y RedTraSex. Los mitos atraviesan los temas más variados vinculados al trabajo sexual como: considerar a las trabajadoras sexuales foco de infección, vincularlas con la delincuencia, considerar que se trata de un trabajo humillante, que la presencia de trabajadoras sexuales evita las violaciones, que las trabajadoras sexuales perjudican a los vecinos y comercios, que deben ser invisibilizadas y que es urgente y necesario salvarlas.