Comunicado del Comité Permanente de Campaña Guatemalteca de Lucha contra el Sida

Fecha

Mas
articULOS

En el marco de 1 de diciembre se realizó la conferencia de prensa con el fin de que la población conozca las necesidades que tenemos las personas que vivimos con VIH, así como la importancia de la prevención.


Omes, como parte del Comité en alianza con ONUSIDA, Gente Positiva, ITPC, Aprofam, Pasmo, CAS, Red Legal y el Observatorio de Derechos Humanos leyó el comunicado oficial que compartimos a continuación.

El Comité Permanente de Campaña Guatemalteca de Lucha contra el Sida

A la Comunidad Internacional y especialmente al Pueblo de Guatemala

Hace Saber
En el marco del “Día Mundial de Lucha contra el Sida”, promueve la campaña social de movilización para informar, educar y empoderar a la población en general sobre el VIH/SIDA, que permita mantener la promesa de contribuir en las acciones de prevención, así como a la erradicación del estigma y discriminación que se genera alrededor del tema abogando por el acceso a tratamientos en el país defendiendo los derechos humanos de las personas con VIH de Guatemala, para llegar a Cero nuevas infecciones, Cero estigma y discriminación y Cero muertes asociadas al VIH creando un sentido de solidaridad global mediante un diálogo que refuerza la importancia de trabajar en la prevención, la atención y el tratamiento de las personas con VIH/SIDA.

Manifestamos
Nuestra preocupación por la actual crisis en salud que vive Guatemala y la manera deficiente en que el gobierno ha utilizado los recursos destinados para la respuesta sostenible contra el VIH/SIDA; esta falta de recursos financieros repercute en la violación a los derechos humanos especialmente a la vida y en la salud de los guatemaltecos y guatemaltecas pese a los esfuerzos y el trabajo realizado desde Sociedad Civil y Cooperación Internacional.

Es de conocimiento público que en el año 2015 se brindó tratamiento antirretroviral a 13,020 personas mayores de 15 años, de ellas 2,164 utilizaron una combinación de medicamentos que incluye Lopinavir 200 mg / Ritonavir 50 mg tableta que representa el 17% de las personas adultas en tratamiento.

Para los años 2016 y 2017 se espera la atención de 15,154 y 17,200 personas en tratamiento antirretroviral respectivamente. Para cubrir el requerimiento de tratamiento antirretroviral en el 2017 se estima un gasto de Q.43,512,474.95 para la compra de tratamiento antirretroviral de ese monto se proyecta la compra de la combinación de Lopinavir 200 mg / Ritonavir 50 mg tableta (36,374 frascos) en Q. 18,053,143.68 lo cual absorberá el 41% del monto total del presupuesto asignado al Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA (PNS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Si la misma cantidad de frascos de Lopinavir-Ritonavir genéricos se adquirieran a precios de referencia internacional como lo publica “Médicos sin Fronteras” en su reporte a julio 2016, cuyo precio unitario registrado es de Q.154.71, se necesitarían Q.5,627,421, registrándose un ahorro de Q12, 425,722 lo cual podría cubrir necesidades aún no satisfechas en prevención, y atención de personas con VIH y personas LGBTI (poblaciones que se encuentran en mayor contexto de vulnerabilidad).

Organizaciones de sociedad civil que defienden los derechos humanos presentan el día 22 de septiembre de 2,016 el Memorial de solicitud de Licencia Obligatoria de la combinación de medicamentos de Lopinavir 200 mg y Ritonavir 50 mg tableta bajo el registro de recepción de la Secretaría Privada de la Presidencia de la República No. 05530 para el cual a la fecha existe un total Silencio Administrativo , que manifiesta la falta de Voluntad Política del gobierno de Guatemala para trabajar en beneficio de los más necesitados.

Los acuerdos internacionales de propiedad intelectual (ADPIC), han originado la protección de patentes a determinados medicamentos creando de esta manera una situación de monopolio que limita el acceso a la salud. Sin embargo, estos acuerdos, también proponen la utilización de las salvaguardas o flexibilidades en los casos de que los países tengan una Urgencia Nacional y los dejan en la libertad de actuar en beneficio de la población. Nuestra Constitución Política en sus artículos 1, 2, 3, 93, 94 y 95 establece “La salud de los habitantes de la Nación es un bien público”. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento. Y en la LEY GENERAL PARA EL COMBATE DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA –VIH- Y DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA – SIDA – Y DE LA PROMOCION, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL VIH/SIDA DECRETO 27-2000, en su Artículo 1, se declara la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- como un problema social de urgencia nacional .

Por tanto las organizaciones y sectores de sociedad civil que trabajamos ante la respuesta al VIH y que conformamos el Comité Permanente de Campaña Guatemalteca de Lucha contra el Sida:

Exigimos
1. Que el Estado de Guatemala a través del Señor Presidente Jimmy Morales, utilice las flexibilidades de ADPIC para salvaguardar la salud y la vida de las personas con VIH de Guatemala proporcionando una respuesta efectiva al Registro de recepción No. 05530 de la Secretaría Privada de la Presidencia y declare la Licencia Obligatoria como Urgencia Nacional para la compra de la combinación del medicamento genérico Lopinavir 200mg y Ritonavir 50mg tableta, por ser de alto impacto terapéutico, uso no comercial y de interés público, que actualmente está protegido con patente y triplica el precio, limitando con ello la oportunidad de cubrir más personas con tratamiento antirretroviral .
2. Que se optimicen los recursos financieros del Estado en las adquisiciones de medicamentos ARV asegurando calidad, efectividad y precios competitivos de referencia internacional.
3. Evaluar el beneficio que se obtendría de la disminución de precios en la compra de medicamentos antirretrovirales así como evaluar la destinación de fondos para realizar acciones de prevención y atención, cuidados y apoyo que no están siendo considerados actualmente para las personas con VIH en Guatemala.
4. Reconocer que el acceso a los medicamentos es una cuestión relacionada con la salud pública, la justicia social y las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, según lo dispuesto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados deben adoptar medidas que aseguren el bienestar público de sus habitantes.
5. Reconocer las brechas identificadas en la cascada de atención de la estrategia 90-90-90 (Que significa que para el 2020 se alcance que 90% de personas que conocen su diagnóstico, 90% de las personas que conocen su diagnóstico están vinculadas a la atención y cuentan con tratamiento y 90% alcanzan supresión de carga viral).

Se insta a activistas desde el nivel local, nacional, regional e internacional a sumarse en la presente solicitud, que busca mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y población en general de Guatemala a través del agotamiento internacional y las licencias obligatorias como figuras jurídicas internacionales reconocidas en la legislación de la propiedad industrial en Guatemala.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?