Trabajadoras sexuales llaman a “diálogo nacional” para elaboración de legislación y políticas públicas

Fecha

Mas
articULOS

La presentación y discusión de los ejes del anteproyecto de Ley de Trabajo Sexual fue el momento principal de la Mesa “Diálogo Nacional sobre Políticas Públicas y Legislación relacionadas al Trabajo Sexual en Paraguay”.



La Asociación de Trabajadoras Sexuales del Paraguay Unidas en la Esperanza (UNES) llevó a cabo el “Diálogo Nacional sobre Políticas Públicas y Legislación relacionadas al Trabajo Sexual en Paraguay”. La actividad reunió a autoridades, funcionarios/as públicos/as y referentes sociales con el objetivo de presentar y debatir la propuesta de anteproyecto de Ley de Trabajo Sexual, además de establecer compromisos y lazos institucionales que ayuden a mejorar las condiciones de vulnerabilidad que sufren las trabajadoras.

Participaron activamente del evento la Defensora Pública, Luisa Valdez; el concejal de Asunción, Carlos Galarza; el director de Regiones Sanitarias del Ministerio de Salud, Carlos Quevedo; Margarita Villafañe, directora general de Vigilancia de la Salud, del MSPBS; Carmen Rivarola del Ministerio del Interior; Rigoberto Zarza, encargado de la dirección de promotores judiciales; Oscar Usher Pronasida, Princesa Lezcano Ministerio de Mujer, Norma Enciso, Jefa de DDHH de la policía nacional; Enrique Gauto, director ejecutivo de CODEHUPY; entre otros/as.

La presentación y discusión de los ejes del anteproyecto de Ley de Trabajo Sexual, fue el momento principal del encuentro. Esta propuesta, elaborada por UNES, define al trabajo sexual como actividad lícita ejercidas por mujeres mayores de edad, de manera voluntaria para beneficio propio, remarcando claramente la diferencia existente con crímenes como la trata de personas.

Otro de los aspectos fundamentales del anteproyecto de Ley guarda relación con los derechos y obligaciones de las trabajadoras sexual, y con el órgano encargado de la aplicación de la ley, que en este caso es el Ministerio de Justicia.

Pero el principal aportado de la propuesta tiene que ver con el reconocimiento del derecho a la seguridad social, a partir de entender el trabajo sexual como trabajo independiente.

Las organizadoras señalan que el evento buscó propiciar un espacio de diálogo e instalar algunos ejes de discusión con actores claves respecto a Políticas Públicas y Legislación sobre Trabajo Sexual en Paraguay de manera a acordar la implementación de programas, diseño de políticas y revisión de marcos legales que involucran a las mujeres trabajadoras sexuales en Paraguay.

El programa del encuentro contempló, además de las exposiciones sobre la temática a cargo de especialistas en derecho y políticas públicas, trabajos grupales organizados en mesas temáticas: Leyes reglamentos y políticas públicas; acceso a la justicia; organizaciones y redes que abordan VIH; y género, derechos humanos y feminismo.

“Queremos compartir nuestras experiencias y aprendizajes, nuestra energía y nuestras propuestas de trabajo, y queremos que puedan enriquecerse con el aporte de todos/as ustedes y convertirse en una contribución concreta al mejoramiento de la calidad de vida de miles de mujeres trabajadoras sexuales” indicó Lucía Benitez, presidenta de UNES.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?