Sensibilizar y promover la defensa de los DDHH

Fecha

La organización UNES y COPRECOS de Paraguay están trabajando de forma conjunta para mejorar el trabajo que las fuerzas de seguridad hacen en la vía pública.


Ambas organizaciones –junto a Somos Gay y Asociación Panambi- están organizando trabajos conjuntos con el objetivo de sensibilizar a los agentes de seguridad en su trabajo diario con distintas poblaciones.

El próximo paso que se dará en esta alianza será una mesa de debate, a realizarse en los próximos meses, en donde policías, trabajadoras sexuales y militares compartirán experiencias de trabajo. Con la presencia de más de 25 promotoras-facilitadoras de Unidas en la Esperanza (UNES), “el encuentro apuntará a visibilizar violaciones a los derechos humanos por los operativos de las fuerzas de seguridad”, explicó Lucila Esquivel, coordinadora del Nodo Sur e integrante de la Junta Directiva de la RedTraSex, quien agregó: “llevaremos propuestas para generar buenas prácticas no solo en la calle sino también en la atención que estas fuerzas dan a las compañeras al interior de sus instituciones, como por ejemplo cuando van a hacer denuncias”.

Hace más de un año autoridades de COPRECOS se acercaron a la organización UNES con la intención de que las compañeras participaran en talleres, dando su mirada sobre distintas situaciones. Metodología de trabajo que, con el aporte de la organización se fue modificando hasta lograr que las mismas trabajadoras sexuales sean talleristas y no solo espectadoras o invitadas. “Luego de muchas reuniones de intercambio y de mutuo conocimiento, logramos llegar a un acuerdo que beneficia a ambos: las compañeras son protagonistas de los talleres como facilitadoras y así logramos romper con prejuicios y preconceptos que existe sobre nosotras”, explicó Lucila.

Según el reciente estudio de “Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política, de las Mujeres Trabajadoras Sexuales”, los allanamientos de las fuerzas de seguridad a los espacios de trabajo de las compañeras se justifican por la búsqueda de menores y de estupefacientes. Sin embargo estas causas son percibidas por las trabajadoras sexuales como excusas para exigirles pagos forzados.

En la investigación mencionada, la totalidad de las trabajadoras sexuales organizadas entrevistadas y el 84% de personas expertas en legislación o en el trabajo con VIH consideran que las mujeres trabajadoras sexuales son víctimas de violencia (psicológica, física y sexual) por parte de las autoridades. Mientras que el 76,9 % de informantes y la totalidad de las MTS organizadas señalan que existe la exigencia de un pago forzado a las MTS.

En un contexto regional

Con el reciente Memorando de Entendimiento firmado entre COPRECOS LAC, RedTraSex y REDLACTRANS (ver nota), el trabajo que UNES está haciendo se enmarcará en un trabajo articulado y regional que apuntará a que las fuerzas de seguridad en su conjunto se conviertan en actores importantes a la hora del trabajo en DDHH y en la reducción de la violencia de. Sin dudas un intenso, pero necesario trabajo conjunto, está por delante.

Mas
articULOS

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?