Continuamos realizando iniciativas que disminuyen el estigma, discriminación y violencia hacia las mujeres trabajadoras sexuales, acciones contempladas en el marco del convenio firmado con la Embajada de Alemania, sobre la incidencia ante las instancias policiales .
En esta ocasión nuestro viaje a comayagua tuvo dos objetivos: Desarrollar jornadas de sensibilización sobre estigma y discriminación al sector de Mujeres Trabajadoras Sexuales, dirigidas a estudiantes del Instituto Técnico Policial adelantándonos un paso y sensibilizando a futuros policías, y Socializar con el Dr. Mario Lazo Director de Gestión Académica y la Lic. Kenia Núñez Docente de Derechos Humanos, el Protocolo de Actuación Policial hacia el sector MTS.
El total de policías sensibilizados en estas jornadas fueron 122, se realizaron dos jornadas de capacitación y sensibilización a estudiantes del Instituto Técnico Policial (ITP) de la ciudad de Comayagua, jornadas sobre Estigma y Discriminación al sector MTS, donde se visibilizó el trabajo de la Organización desde sus inicios en el año 2013, su Visión y Misión, los principales hallazgos de violaciones a derechos humanos señalados por el sector, la normativa nacional de protección de los derechos humanos y laborales de las MTS, con el objeto de lograr cambios de actitud en los miembros de la Policía Nacional respecto al trato y respeto de los derechos hacia las Mujeres Trabajadoras Sexuales.
También dimos a conocer los fundamentos legales nacionales e interncacionales del trabajo sexual y aclaramos la confusión que existe entre trata de personas, explotación sexual y proxenetismo, indicándoles a los futuros miembros policiales que estos están tipificados como delitos según nuestro actual Código Penal y que por ningún motivo debe de confundirse con una actividad lícita como es el trabajo sexual. Señalamos que desde la Organización trabajamos con mujeres mayores de 18 años, que de manera autónoma y voluntaria han decidido dedicarse al ejercicio del trabajo sexual para un beneficio propio y que desde nuestra Organización les acompañamos en sus denuncias cuando han sido violentados sus derechos por ser mujeres trabajadoras sexuales.
En estas jornadas también se dieron testimonios y vivencias respecto a situaciones de violencia y discriminación de las que hemos sido objeto por parte de algunos miembros de la Policía, igualmente se expresó que estamos trabajando con nuestras compañeras para generar cambios de actitud en nosotras las MTS sobre el respeto hacia las autoridades; como organización nos preocupamos porque nuestras compañeras conozcan sobre sus derechos pero también sobre sus deberes.
“Como Organización y como mujeres trabajadoras sexuales que somos, no sólo queremos que su actitud cambie y que nos respeten, nosotras también tenemos que trabajar en la nuestra, y ahora conocemos nuestras obligaciones con las autoridades. Pero uds. tienen que respetarnos como mujeres que desempeñamos un trabajo como cualquier otro…” dijo Belkis Nuñez, Trabajadora Sexual.
Se aprovechó el espacio para socializar con el Dr. Mario Lazo Director de Gestión Académica y la Lic. Kenia Núñez Docente de Derechos Humanos del ITP, el Protocolo de Actuación Policial hacia el sector MTS, con quienes conversamos sobre el trabajo de la Organización en la defensa y promoción de nuestro sector, explicándoles que este documento es producto de un proceso que se inició en el año 2015 donde participaron diferentes instancias de la Policía Nacional y Municipal con el propósito de disminuir el estigma y discriminación por parte de las autoridades de brindar seguridad en el país. Estableciendo un conjunto de lineamientos sobre los cuales se debe basar la atención de estos entes hacia las mujeres trabajadoras sexuales.