Jornada de organización y planificación de AMMAR

Fecha

Las compañeras de las distintas filiales de AMMAR se reunieron para compartir las problemáticas que están atravesando en sus ciudades tras el cierre de los lugares de trabajo y para profundizar las estrategias para difundir su proyecto de ley que apunta a reconocer el trabajo sexual autónomo en la Argentina.


Los días 15 y 16 de octubre se realizó en la sede nacional de la CTA una jornada de trabajo y formación para las compañeras de AMMAR de las distintas filiales (Salta, Santiago del Estero, Mendoza, Entre Ríos, Rosario, La Plata, Capital, Río Negro y Ushuaia).

El encuentro tuvo como objetivo armar un plan de trabajo para el próximo año, haciendo énfasis en la conformación de mesas de trabajo en las distintas filiales para debatir el proyecto de ley promovido por la organización.

Otra de las temáticas fundamentales de trabajo fue las dificultades que están teniendo muchas compañeras de las distintas provincias a partir de la sanción de decretos provinciales y municipales que prohíben los locales de diversión nocturna y las whiskerías.

«A los largo y ancho del país, se están tomando estas medidas con la excusa de combatir la trata de personas, sin embargo, se ignora que muchos de estos lugares constituyen las fuentes laborales de muchas trabajadoras sexuales. Estas políticas perjudican y clandestinizan aún más al trabajo sexual y si bien AMMAR siempre estuvo en contra de la trata, las compañeras manifestaron que muchas veces entienden que deben salir a aclarar esta cuestión, porque en ocasiones son acusadas de defender a la patronal, al proxeneta», explicaron desde la organización.

Desde AMMAR se trabaja porque el trabajo sexual autónomo sea reconocido, una lucha que se torna cada vez mas difícil según sus integrantes porque el ejercicio de esta actividad se encuentra en un vacío legal y hay grandes negocios detrás de ella. Frente a esta situación las compañeras plantean la necesidad de una ley que regule el trabajo sexual, legislación que además colaboraría a terminar con muchas mafias y a combatir la trata de personas.

Al finalizar el encuentro, las compañeras presentes hicieron un balance, coincidiendo en que el 2012 «fue un año muy difícil para las mujeres que optamos libremente por el ejercicio del trabajo sexual. Es importante empezar a llevar a cabo más acciones, a empoderarnos más, a fortalecernos y unirnos, para resistir a los que quieren avasallar los derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexuales«, compartieron las organizadoras y protagonistas.

Mas
articULOS

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?