Nuestras compañeras de Nicaragua se reunieron con los diputados y diputadas de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia junto a la Unidad Técnica de Genero del parlamento nicaragüense para presentar el informe como facilitadoras judiciales y logros cronológicos alcanzados durante estos 9 años.
Somos mujeres y queremos que nuestros derechos sean respetados. Para eso es necesario que las autoridades nos conozcan y se enteren de nuestra labor y demandas como mujeres trabajadoras sexuales organizadas. Esta es la razón por la que nos presentamos en la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia.
Diputadas y diputados de la comisión junto a la Unidad Técnica de Género del parlamento nicaragüense, nos recibieron dándonos la bienvenida. Martha Marina González nos dio la palabra expresando que las mujeres somos tan guerreras que siempre vamos superándonos a pesar de las dificultades.
Como trabajadoras sexuales organizadas quisimos dar a conocer ante esta comisión el trabajo que hemos realizado durante un año como facilitadoras judiciales. Este informe fue recibido por la diputada González. También expusimos al plenario un resumen cronológico de los logros alcanzados durante estos 9 años.
Durante nuestra intervención les expresamos que nuestra organización nace porque no éramos identificadas ni valoradas como mujeres y porque nuestro trabajo es visto como algo que afecta a la sociedad, pero no nos han visto como mujer. Por eso queremos dar a conocer nuestros logros y demandas pendientes hasta lograr la regulación del trabajo sexual que nos ayudará que dejemos de ser perseguidas y sufrir estigma, discriminación y marginación porque queremos trabajar en condiciones dignas y en libertad.
Al finalizar nuestra intervención la diputada Perla Castillo nos felicitó por el trabajo como por ser guerreras luchadoras por la vida y sobre todo por los derechos humanos de las mujeres. La diputada Evelyn Taylor quien también tomó la palabra nos felicitó, nos agradeció la intervención y dijo que se sentía muy satisfecha por nuestra exposición. Por su parte el diputado Carlos Emilio López, vicepresidente de esta comisión expresó que las MTS somos ciudadanas plenas, sujetas de derechos, protagonistas, titulares de todos los derechos, individuales y colectivos, civiles, políticos, económicos sociales, sexuales, derechos culturales. Manifestó públicamente que las MTS tenemos derecho a un empleo y a un salario digno, así como a estar protegidas en el ejercicio de nuestro trabajo. Tienen derecho a la seguridad social, a la atención de salud de calidad, derecho a la educación. Tienen derecho a tener una familia, tener hijos y educarlos y que no se les quite por ser MTS. Tienen derecho a no ser discriminadas, ridiculizadas ni cosificadas, tienen derecho a ser tratadas con dignidad y tener acceso a la justicia pronta, ágil y no discriminadora, enfatizó López.
Para finalizar, López expresó que existe el desafío de que los derechos reconocidos en la legislación nicaragüense se puedan leer con ojos de trabajadora sexual, los derechos, del código del trabajo, del código de familia de la general de salud y todas las otras leyes tenemos.