El 24 de octubre a las 9.00 horas se realizó la quinta Mesa Nacional de Incidencia Política en Chile. Desde Fundación Margen de Apoyo y Promoción de la Mujer convocamos a este espacio para dar cara a los estigmas y poner la voz de las trabajadoras sexuales sobre la mesa.
En esta ocasión nuestra mesa tuvo como nombre “De la reflexión a la acción, medidas para la regulación del Trabajo Sexual” con el objetivo de continuar nuestro camino para la regularización del trabajo sexual en Chile.
Como mujeres de acción, empoderadas, feministas y parte de una clase trabajadora, convocamos a reflexionar sobre nuestra realidad, porque necesitamos que nunca más hablen por nosotras, hemos demostrado que somos capaces de ser protagonistas de nuestra historia.
En esta instancia contamos con la presencia de autoridades y candidatos a representantes, quienes dieron cuenta de nuestros esfuerzos por discutir abiertamente sobre la necesaria inclusión de la trabajadora sexual al interior de la clase trabajadora con los mismos derechos que cualquier persona, en este sentido queremos ser las trabajadoras sexuales quienes digamos cuáles son los contenidos mínimos que debe tener toda ley que regule el trabajo sexual porque quienes ejercemos este trabajo debemos ser las protagonistas.
Lo primero que realizamos en esta oportunidad, fue revisar los acuerdos a los que llegamos en las anteriores mesas de incidencia política, efectuadas desde 2013, donde entre todos y todas pudimos construir los avances que hemos logrado y escuchar las posiciones de los diferentes actores que han intervenido en estas iniciativas.
Desde Fundación Margen alzamos nuestra voz y expresamos que las mujeres trabajadoras sexuales queremos hacer valer nuestro derecho a trabajar, a decidir cómo hacerlo y a que se nos garanticen las condiciones mínimas para realizarlo. Para ello es impostergable la sanción de leyes que regulen nuestra actividad.
Como trabajadoras nos asiste el derecho a contar con las mismas garantías que poseen las personas que ejercen cualquier otro trabajo y su ausencia provoca que padezcamos maltrato, violencia, precarización de las condiciones laborales y discriminación que no se corresponden con los compromisos que los Estados de la Región han asumido para defender y garantizar el ejercicio de los derechos humanos a toda su población.
Disponer de un marco de garantías para las mujeres que ejercemos este trabajo se reflejará en una mejora en nuestra calidad de vida, ayudará a que dejemos de sufrir estigma, discriminación, persecución y marginación, y contribuirá a que nuestras sociedades sean más incluyentes e igualitarias.
A la actividad asistieron como panelistas, además de referentes de Fundación Margen, diferentes autoridades y actores, a saber:
Lumi Rodríguez, profesional de la unidad de prevención y control del VIH/Sida e ITS salud pública /subdepartamento programas y prioridades sanitarias Seremi de salud RM
José Abásolo de AriztiaLAB, arquitecto con estudios de Magister Escola Técnica Superior D’Arquitectura de Barcelona con quien trabajamos una propuesta de trabajo sexual en el barrio San Antonio para la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, Chile 2017
Vesna Madiarraga División de Políticas de Igualdad, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Gobierno de Chile.
Alberto Fayol sociólogo, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Santiago de Chile. Candidato a Diputado por el distrito 10.
Glen Odgers, abogado, Asesor legal de Fundación Margen