Amnistía Internacional avala nuestra lucha por más derechos

Fecha

La flamante resolución de Amnistía Internacional descriminalizando el trabajo sexual tiene un propósito claro: proteger los derechos humanos de las personas que ejercemos este trabajo de manera voluntaria. Para ello plantean “la necesidad de que los Estados no sólo revisen y deroguen las leyes que hacen vulnerables a las personas dedicadas al trabajo sexual frente a la violación de sus derechos humanos, sino que también se abstengan de promulgar tales leyes”.



La flamante resolución de Amnistía Internacional descriminalizando el trabajo sexual tiene un propósito claro: proteger los derechos humanos de las personas que ejercemos este trabajo de manera voluntaria.

El punto de partida de la adopción de esta política es “evitar y reparar las violaciones de derechos humanos contra las personas que ejercen el trabajo sexual”. Para ello plantean “la necesidad de que los Estados no sólo revisen y deroguen las leyes que hacen vulnerables a las personas dedicadas al trabajo sexual frente a la violación de sus derechos humanos, sino que también se abstengan de promulgar tales leyes”.

Nosotras sabemos que penalizar el trabajo sexual solo produce mayor marginación y discriminación. Realizar el trabajo en forma clandestina nos deja en condiciones de más vulnerabilidad y a merced de mafias que lucran con nuestra explotación. Por eso la resolución recuerda que los Estados tienen la obligación de garantizar la protección de los trabajadores y las trabajadoras sexuales frente a la explotación.

Tal como venimos sosteniendo, la regulación del trabajo sexual autónomo y la derogación de cualquier norma que de manera indirecta fomente la persecución y violencia hacia nosotras es el camino al respeto y garantía de los derechos humanos de quienes elegimos el trabajo sexual de manera voluntaria.

En ese sentido, Amnistía Internacional reconoce y respeta nuestra participación activa “en la definición de las soluciones más apropiadas que garanticen su bienestar y seguridad”.

El pronunciamiento de Amnistía Internacional es resultado de la evidencia recogida durante años –la Argentina estuvo entre los países donde se realizó la investigación- sobre el impacto que tienen las leyes y enfoques prohibicionistas en los derechos humanos de quienes ejercemos el trabajo sexual.

La resolución no protege a los explotadores, como intentan instalar algunos medios de comunicación. Decir que beneficia a proxenetas o traficantes puede deberse a desinformación o a la intención de seguir clandestinizando el trabajo sexual y fomentar así las mafias de explotación.

Desde RedTraSex seguimos trabajando para la regulación del trabajo sexual para garantizar y respetar los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y para combatir el tráfico de personas con fines de explotación sexual.

No somos el problema, ¡somos parte de la solución!

Elena Reynaga
Secretaria Ejecutiva

Mas
articULOS

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?