Alianza Regional de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe por la Igualdad

Fecha

Mas
articULOS

Las redes de mujeres conformamos una alianza regional de trabajo para elaborar un plan estratégico con acciones diseñados a la medida de nuestras necesidades y con énfasis en mujeres con VIH, mujeres trabajadoras sexuales y mujeres víctimas de violencia.



Los días 26 y 27 de junio en Panamá participamos del «Primer Encuentro de Redes de Mujeres con Trabajo en VIH de Latinoamérica y el Caribe», que tuvo el objetivo de producir un plan estratégico conjunto con acciones concretas para mejorar el acceso de las mujeres a servicios de salud y de justicia, en especial para las mujeres con VIH, las trabajadoras sexuales y las que son víctima de violencia.

Mabel Bianco, de «Las mujeres no esperamos»; Marcela Alsina, coordinadora del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas; Guadalupe Álvarez de ICW Latina; y Elena Reynaga, secretaria Ejecutiva de la RedTraSex fueron las encargadas de inaugurar el Encuentro, junto a César Núñez de ONUSIDA LATINA, Maninine Arends de Hivos, María Tallarico de PNUD y una representante de ONU Mujeres.
Asistieron al evento integrantes de las cuatro redes de distintos países de la región. En representación de «Las mujeres no esperamos” participó también Juliana Cesar, de Gestos Brasil, ONG coordinadora regional de esta red.

Como resultado de este encuentro, las cuatro redes regionales de mujeres viviendo con VIH y afectadas por el VIH crearon la Alianza Regional de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe por la Igualdad.

A pesar de que en los últimos años, en la mayor parte de los países de la región se han realizado importantes avances legislativos en temas vinculados a la agenda de las mujeres -como la existencia de leyes, normas y recomendaciones que garantizan el derecho a la salud; a sus derechos sexuales y reproductivos; a la no discriminación; a la educación sexual integral; a una vida sin violencia; y leyes que amparan sus derechos como mujeres con VIH- es importante remarcar que estos avances no se han traducido en políticas públicas, integrales y de real alcance.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los niveles de violencia contra la mujer afectan entre el 17% a 53% de la población de mujeres en cada país de la región. En cifras absolutas, se estima que la tasa de violencia sexual contra la mujer en América Latina contabiliza los 500 casos por día. Además es conocido que la mayor parte de las infecciones en VIH son transmitidas sexualmente. Es de aquí la importancia de seguir monitoreando la consecución de políticas públicas en el abordaje del VIH y de manera integral respecto a la salud de la mujer y su salud sexual y reproductiva.

“Ante esta realidad, las redes de mujeres arriba firmantes tenemos el compromiso de conformar una alianza regional de trabajo que produzca un plan estratégico con acciones concretas diseñados a la medida de nuestras necesidades logrando mejorar el acceso a servicios de salud y de justicia de las mujeres, con énfasis en mujeres con VIH, mujeres trabajadoras sexuales y mujeres víctimas de violencia”.

Marcela Alsina, Coordinadora Regional Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+). marcelaalsina1@gmail.com
Arely Cano, Secretaria Regional de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina). info@icwlatina.org
Elena Reynaga, Secretaria Ejecutiva de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex). secejecutiva@redtrasex.org
Alessandra Nilo y Mabel Bianco. Women Won´t Wait (WWW). alessandra.nilo@gestos.org // bianco.mabel@gmail.com //

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?