“Vamos por más”

Fecha

Mas
articULOS

En el taller sobre Incidencia Política y Comunicación, las participantes coincidieron en que la prioridad es que exista en cada país una ley que reconozca al trabajo sexual como tal.


Se definió que se debe lograr como red que en cada país exista una ley que reconozca al trabajo sexual como trabajo y que las organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales se incorporen a centrales de trabajadores de sus países (Ver nota La lucha que se viene). De esta manera se busca que todas las mujeres que ejercen el trabajo sexual puedan trabajar de manera organizada, en condiciones dignas y de forma protegida, como cualquier trabajador y trabajadora.

Claro, que para alcanzar este objetivo será preciso fortalecer y profundizar las alianzas y la participación en espacios de toma de decisión. Tal como lo planteó Elena Reynaga, Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex: “Cada vez se abrirán más puertas. Ocupar nuevos espacios no implica para nosotras ocupar una silla, sino prepararnos, formarnos aún más para dar la discusión, para debatir y defender posturas. Y para eso deberemos seguir ampliando nuestras bases de trabajo, capacitar y sociabilizar la información con más compañeras. El conocimiento nos da empoderamiento, seguridad para debatir lo que sea”.

En este sentido se definió otra prioridad: la participación de la RedTraSex y sus organizaciones miembro en los espacios nacionales de Revisión del Programa de Acción de Cairo +20. Preparación que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha iniciado con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para los 20 años de la primera Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Para la red se trata de un espacio sumamente importante ya que entre los objetivos centrales de Cairo +20 se planteó potenciar la contribución de la mujer al desarrollo sostenible mediante la plena participación de las mujeres en el proceso de formulación de políticas y adopción de decisiones vinculadas a la vida pública.

A lo largo del taller las compañeras presentes coincidieron en que, más allá de las leyes, existan seguimientos y controles para que ellas se cumplan. En este sentido el estudio sobre Incidencia y Participación Política que está realizando la RedTraSex, servirá de muestra para evidenciar qué leyes y normas existen en los países de la región en la defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y cuál es el respeto o vulneración de las mismas.

Lucila Esquivel, coordinadora del Nodo Sur e integrante de la Junta Directiva de la red, remarcó que: “Fue importante el taller porque nos permitió reconocer que tenemos una experiencia, que venimos haciendo trabajo de incidencia política aún sin saber que se llamaba así. La idea es que el trabajo que vamos realizando vaya adquiriendo cada vez más profesionalización, reflexionando sobre lo que venimos haciendo”. Ver video sobre los aprendizajes del Taller

15 años de lucha y de logros

Para finalizar el Taller, celebramos los 15 años de la red con invitados internacionales quienes nos ayudaron a hacer un recorrido por nuestra historia, presente y proyectar juntos un futuro de mucho crecimiento.
Con un panel de lujo, revivimos los momentos más importantes de nuestra historia y entre anécdotas y emociones compartidas, celebramos con mucha alegría estos primeros 15 años de vida. Para este momento tan importante la Junta Directiva de la RedTraSex -integrada por Haydeé Lainez de El Salvador, Elizabeth Molina de Ecuador y Lucila Esquivel de Paraguay- recorrió la historia de la red junto a actores claves para la red como Corina Straatsma –Directora regional de Hivos, Cesar Nuñez- Director regional de ONUSIDA y Eric Carlson Experto Regional sobre VIH/SIDA de la Organización Internacional del Trabajo.

Para iniciar el recorrido Corina de Hivos recordó cómo fueron los primeros encuentros y cómo desde su organización apostaron a romper con la doble moral y los prejuicios, al apoyar a organizaciones de trabajadoras sexuales. “No había en el momento en que nos conocimos muchas organizaciones de trabajadoras sexuales, conocíamos a AMMAR en Argentina. Y vimos que podía haber proyectos de trabajadoras sexuales y no solo para trabajadoras. Y dijimos por qué no organizar un primer encuentro, allá por el 97’. No había muchas expectativas, pero hoy nos da mucha alegría de ver una red bien fortalecida».

Por su parte César Nuñez, testigo del crecimiento de la red, dijo que a su parecer, la red había vivido “una metamorfosis impresionante, un cambio y una evolución de empoderamiento” y agregó “deben sentirse orgullosas por lo que se ha caminado. Existen otros colectivos similares pero ninguno con el carisma que tiene esta red. Estoy muy contento por el proyecto que están llevando adelante, en el que el Fondo Mundial ha confiado en ustedes. Naciones Unidas seguirá acompañando a la red o a cualquier trabajadora sexual en la búsqueda de sus derechos universales, que es lo que nos permitirá tener un impacto en el VIH”.

Durante toda la semana del taller se debatió mucho las estrategias que las organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales llevarán adelante con las centrales de trabajadores de sus países. En ese contexto la presencia y las palabras de Eric Carlson fueron fundamentales. El experto regional de la OIT en prevención de VIH y SIDA explicó que para la OIT el trabajo sexual es trabajo, partiendo de una visión de derechos laborales y humanos.

Para hablar del futuro, del trabajo posible entre la OIT y la RedTraSex, Eric hizo mención a la Resolución nro. 200 sobre VIH y el Sida y el mundo del trabajo, entendiendo que allí radica la manera de trabajar sobre la prevención del VIH en el marco laboral. “El futuro será que ustedes estén en la mesa como trabajadoras discutiendo por sus derechos, en lugar de ir de vez en cuando a consultar. Hay que poner fin a que otros hablen por ustedes, que en los materiales se incluya su voz. Ese es el norte los derechos humanos de todas y de todos”.

Las compañeras presentes, protagonistas del festejo, se dieron tiempo también para pensar en el futuro, para pensar la RedTraSex que quieren en algunos años, compartimos con un video donde nos cuentan sus sueños (ver acá) donde escucharás en primera persona a cada una de las responsables de esta historia.

Para ver videos de los 15 años, ingresá acá:

Video sobre la historia de la red parte 1,

Video sobre la historia de la red parte 2

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?