Unidas avanzando hacia la fase II del proyecto regional

Fecha

Mas
articULOS

En octubre se realizó la última reunión regional del año entre las referentes de Redtrasex para compartir los resultados de los informes de estigma y discriminación; los informes de gestión de cada país, Nodo y UEP; y consensuar y validar la propuesta de segunda fase.


Una vez más nos reunimos para debatir juntas sobre nuestros avances y los pasos a seguir en nuestro proyecto regional. En esta oportunidad, la cita nos ha hemos dado en Lima-Perú y estuvimos presentes todas las punto focales, coordinadoras, nodos, equipo de UEP y la Secretaria Ejecutiva de Redtrasex.

Uno de los temas principales que nos reunían era la presentación de los resultados del Estudio de Vulnerabilidades de las MTS en América Latina realizado por la Redtrasex durante los últimos meses. Este estudio tuvo como objetivo explorar experiencias de discriminación y analizar la existencia de estigmas que afecten el presente el acceso de las MTS a los servicios de salud. Esta es una investigación inédita no sólo por involucrar a 15 países de la región sino que fue realizada de forma participativa con las trabajadoras de las organizaciones. Tres compañeras de la REDTRASEX en cada país aplicaron el cuestionario. De este modo, se accedió a información que otros encuestadores no hubiesen accedido. Los datos arrojados por esta investigación no sólo dan un panorana amplio respecto a la situaciones que las trabajadoras tenemos que vvir cada vez que vamos a los centros de salud sino que es una herramienta sumamente valiosa para la incidencia política.

Por otro lado, hemos compartido los informes de gestión de los nodos y la UEP durante la primera fase de nuestro proyecto regional. Haydee Laínez, coordinadora del nodo Centro, resaltó que «es muy importante contar con personal técnico, pero es necesario el empoderamiento para mantener nosotras como MTS el liderazgo, importante para nuestro aprendizaje, y sobre todo la enorme responsabilidad, un reto grande donde el trabajo ha sido arduo«. Luego, María Lucila Esquivel (coordinadora del nodo Sur) mencionó que «como nodo tuvimos la visita de la OIM y del ALF, la cual fue muy minuciosa para la revisión de todas las actividades. Fue muy bueno, porque cuando mas nos exigen documentos, tenemos mas elementos para demostrar nuestros trabajo«. Por último Elizabeth Molina, coordinadora del nodo Andes, resaltó el crecimiento y empoderamiento de las compañeras de Bolivia y el crecimiento de las lideresas de la sub-región, entre otras cuestiones.

Al día siguiente cada país presentó el resumen de sus planes de trabajo en esta etapa que estamos cerrando. Compartir las experiencias, logros, dificultades de cada organización ha sido muy útil para comprender cómo nos ha modificado nuestro proyecto y cuánto hemos avanzado en el último año. En esta línea algunas compañeras expresaron sus dificultades iniciales: «Cuando empecé fue en pañales, para mi el contrato de equipo técnico fue muy difícil. La red me ha dado herramientas para fortalecerme. En el camino he visto que no es lo que quiera el técnico si no lo que yo decida con mis compañeras», dijo Fátima de MODEMU.

El resto de las jornadas nos dedicamos a la presentación de la fase II de nuestro proyecto regional en relación a lo que ciontinúa y lo que cambia respecto a la primera etapa. Las compañeras debatimos sobre el plan de trabajo y analizamos la propuesta objetivo por objetivo; esto hizo que nos interiorizaramos más acerca de los desafíos que se vienen y nos despejáramos las dudas respecto a los cambios.

Además, recibimos la visita de la Dra. Regina Castillo – Coordinadora de ONUSIDA para Bolivia, Ecuador y Perú. Ella resaltó que «ONUSIDA defiende los derechos de las trabajadoras sexuales. Nuestro aporte técnico es para informar las evidencias para las actividades de incidencia. Hacemos la incidencia en función a la prevención y al respeto a los derechos humanos«.

El balance de este encuentro fue más que positivo. Todas hemos debatido, compartido ideas y puntos de vistas, hemos expuesto nuestras experiencias locales en relación al proyecto regional, y nos fortalecimos como líderes de nuestras organizaciones. Una vez más, comprendimos que la unión entre todas hace a la fortaleza y al empoderamiento. Tal como afirmó la compañera Carmen de MODEMU: «me voy muy emocionada y muy esperanzada. En mi país hice muchos talleres con proyectos de otras organizaciones, en cambio ahora hay un proyecto de nosotras. En este proyecto veo muchas herramientas para trabajar con mis compañeras. Me voy esperanzada porque más compañeras recibirán la información que puedan recibirla otras compañeras. Me he quitado “la culpa” por ser MTS transmisora aquí me han hecho ver que las cosas son diferentes. Los que nos discriminaron, después se quitaran el sombrero».

¡Juntas, es posible!

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?