El Salvador al igual que los países de Centroamérica celebra cada mes de septiembre la independencia de España, fecha en la se conmemora la lucha por la libertad luego del sometimiento a los pueblos originarios conquistados a base de muerte y engaños, fecha en la que también recordamos el despojo de nuestras riquezas que fueron llevadas a Europa y lograron sacar de la miseria a varias naciones que en la actualidad gozan de prosperidad.
Cada 15 de septiembre en la Plaza Libertad, en el Centro Histórico de la Ciudad Capital en San Salvador, los representantes de los tres órganos de Estado se reúnen para hacer ofrendas florales por la gesta histórica de los próceres que lograron la independencia del país, se realizan sendos desfiles militares y de estudiantes para conmemorar y agradecer que el país viva en libertad y paz.
Es en esta misma plaza durante el resto del año, que muchas de nuestras compañeras trabajadoras sexuales permanecen bajo la sombra del monumento a la libertad, a la espera de clientes a pesar que a pocas cuadras se encuentra el cuartel central de la Policía Nacional Civil y que mantiene a equipos de agentes que caminan frecuentemente por la plaza y al ver a nuestras compañeras amenazan o intimidan con llevárselas por permanecer en el Parque que tiene como nombre Libertad.
El Salvador al igual que otros países en el mundo, no existe un reconocimiento del trabajo sexual, al contrario existe una persecución permanente de nosotras, es por esta y otras razones que al igual que otros sectores cuestionamos la conmemoración de la independencia, principalmente porque nuestros derechos fundamentales son violentados, incluso por las mismas instituciones del Estado que conmemoran el 15 de septiembre con sendos discursos de respeto a las libertades y de vivir en un Estado de derecho, los pueblos originarios, por ejemplo, realizan protestas ante las esculturas de Cristóbal Colón y la Reina Isabel de España.
También las poblaciones LGBTI, y las organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales, realizamos campañas y alzamos nuestra voz llamando al Estado y exigiéndole la creación de políticas públicas que reconozcan, respeten y protejan a las poblaciones que seguimos siendo excluidas.
Desde Orquídeas del Mar y por segundo año consecutivo, realizamos nuestra campaña “Sin reconocimiento del Trabajo Sexual, no hay independencia” Las trabajadoras sexuales de toda la región y de El Salvador, somos criminalizadas aumentando los estereotipos, el estigma y discriminación. Consideramos que hasta que no se nos respete y reconozca nuestro derecho a la autodeterminación y autonomía, no será posible festejar ninguna independencia.
En Orquídeas del Mar, creemos que, para unirnos a esta fiesta cívica, es urgente que podamos ser escuchadas y es por eso que desde hace varios años junto a otras organizaciones de mujeres elaboramos una propuesta de ley que reconozca el trabajo sexual, como trabajo, para que las más de 44 mil mujeres trabajadoras que lo ejercemos, gocemos de los derechos que nos corresponden: seguro social, pensión, acceder a créditos en la banca nacional y privada y todos los beneficios, con los que cuenta la clase trabajadora del país. Sólo hasta que eso ocurra podremos celebrar una genuina independencia de la patria.