SE RECONOCE EL VALOR DE LA PARTICIPACION

Fecha

Mas
articULOS

Fortaleciendo la participación protagónica de las mujeres viviendo con VIH y las trabajadores sexuales en los informes nacionales de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y otros instrumentos internacionales.


Antecedentes

La participación de las mujeres que viven con VIH y las trabajadoras sexuales en los procesos de evaluación del cumplimiento de la CEDAW es clave para dialogar y colaborar con otras instituciones sociales, con miras a visibilizar las situaciones de discriminación que enfrentan en distintas áreas de sus vidas. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ambos grupos no son aún priorizados en las políticas públicas actuales sobre igualdad de género y desarrollo, a pesar de que son objeto de reiteradas violaciones a sus derechos humanos fundamentales.

En los últimos años organizaciones representantes de las mujeres que viven con VIH en toda su diversidad y de las trabajadoras sexuales han sido parte de la elaboración de informes sombra sobre el cumplimiento de la CEDAW a nivel nacional (Guatemala y Panamá) y regional.

Considerando que Paraguay, Costa Rica, El Salvador y Barbados deben haber informado sobre CEDAW en el 2017, mientras que México, Chile y Surinam, están en agenda para dicho proceso en 2018, se ha identificado la necesidad de sistematizar estas experiencias, documentar las buenas prácticas y lecciones aprendidas, y fortalecer las capacidades de las redes y organizaciones sociales trabajando en torno a la salud, violencia contra las mujeres, igualdad de género y desarrollo en el contexto del VIH.

Este conocimiento servirá de base para participar de manera significativa en la elaboración de los informes sobre el cumplimiento de la CEDAW y de otros instrumentos internacionales y regionales (por ejemplo, MESECVI de la CIM/OEA).

Objetivos y actividades
ONUSIDA, ICW Latina, RedTraSex, Jóvenes Positivos LAC y Development Connections trabajarán conjuntamente durante el periodo enero- julio de 2018 en torno a dos objetivos: 1. Sistematizar las experiencias de participación de las redes regionales y otras organizaciones de sociedad civil de mujeres, en especial trabajadoras sexuales y mujeres que viven con VIH, en el desarrollo de informes de cumplimiento de la CEDAW. 2. Fortalecer las capacidades de las redes regionales y otras organizaciones de sociedad civil para participar en la preparación de informes sobre el cumplimiento de la CEDAW y otros instrumentos internacionales.

Los productos y actividades a desarrollar son los siguientes:

a. Informe de sistematización de experiencias y lecciones aprendidas • Entrevistas individuales y grupales vía teleconferencia con organizaciones de países de América Latina que participaron en este proceso en el 2017 y las que lo harán en el 2018. • Reuniones interinstitucionales vía teleconferencia para la revisión de versiones preliminares y final del informe de sistematización. • Creación de un repositorio de documentos y otros recursos sobre las mujeres que viven con VIH en toda su diversidad y trabajadoras sexuales en el marco de los procesos de la CEDAW.

b. Serie de webconferencias regionales sobre la CEDAW, abordando los siguientes temas: – Contenido, historia y reportes de la CEDAW. – Procesos de elaboración de informes nacionales y de revisión por parte del Comité de la CEDAW. – Informe de sistematización de prácticas y lecciones aprendidas desde las organizaciones y redes de mujeres trabajadoras sexuales y viviendo con VIH, en torno a los procesos de CEDAW.

c. Lista de verificación de elementos clave para garantizar que las perspectivas, necesidades y derechos de las mujeres que viven con VIH en toda su diversidad y las trabajadoras sexuales estén incorporados en los procesos de evaluación del cumplimiento de la CEDAW y otros instrumentos internacionales.

d. Capacitación virtual sobre la Lista de verificación dirigida a desarrollar capacidades para su uso por parte de las redes regionales y otras organizaciones de sociedad civil en el desarrollo de informes sobre cumplimiento de la CEDAW y u otros instrumentos.

ONUSIDA Página web: http://onusidalac.org/1/index.php Email: carrascoe@unaids.org Tel. (507) 301 4619

ICW Latina Página web: http://icwlatina.org
ICW Latina Página web: http://icwlatina.org Email: info@icwlatina.org

RedTraSex Página web: http://www.redtrasex.org Email: secejecutiva@redtrasex.org

J+LAC Página Facebook: https://www.facebook.com/jov enesposlac/ Email: jovenesposlac@gmail.com

Development Connections Página web: www.dvcn.org Email: info@dvcn.org

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?