El 28 de marzo, desde la RedTraSex Honduras, llevamos adelante una reunión con representantes del Mecanismo Coordinador de País y de CHF-Receptor Principal del Fondo con el objetivo de socializar los avances obtenidos en la organización, los alcances de la organización, establecer sinergias y analizar posibilidades para desarrollar acciones que contribuyan al fortalecimiento organizacional.
El encuentro se desarrolló por iniciativa de la RedTrasex-Honduras y del mismo participaron, por parte de CHF, Mirian Chang —Gerenta del programa VIH— e Ivonne Padilla —Coordinadora del componente de VIH—; Cinthya Valladares —Secretaria técnica del Mecanismo Coordinador de País (MCP)—, y, en nuestra representación, participaron Regina Barahona —Presidenta de la RedTraSex Honduras—, Jackeline Cruz —Vice Presidenta— y personal técnico: Reina Zelaya y Ana María Martínez asesora técnica y financiera respectivamente.
Al iniciar la reunión, realizamos la presentación sobre los avances que obtuvimos como organización en el marco del proyecto regional ““Trabajadoras del Sexo de Latinoamérica y el Caribe, trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al VIH: una estrategia regional para un verdadero impacto”.
Al respecto, en nuestra presentación, tomamos como punto de partida el mes de abril del 2013 e hicimos una lectura comprensiva de nuestros avances y empoderamiento y una revisión crítica de lo que debemos mejorar.
Otro punto abordado, de central importancia, fue el de los asesinatos de las Mujeres Trabajadoras Sexuales acontecidos entre los últimos seis meses y la preocupación que desde la Red tenemos. Además expresamos nuevamente la urgencia en la apertura de una filial de la Red en San Pedro Sula.
De igual forma aprovechamos para transmitir la problemática que padecemos las trabajadoras sexuales en la Ciudad de la Ceiba cuando queremos acceder a servicios de salud, dado que la atención no es constante lo que significa la violación de nuestros derechos. Esto es especialmente preocupante considerando el incremento en los índices de prevalecía de VIH.
Por otra parte, la Lic. Chang se comprometió a colaborar con nosotras en el proceso administrativo de obtención de personería jurídica que se encuentra detenido sin causa aparente.; de igual forma aprovechamos para compartir la problemática sobre la atención en salud en la Ciudad de la Ceiba ya que la atención hacia las MTS no es constante esta situación es preocupante considerando el incremento en los índices de prevalecía de VIH, se plantea la necesidad de contar con una base de datos sobre el número de MTS existentes por lo que se solicitara una audiencia con el director del programa de VIH de la secretaria de salud.
Estamos muy complacidas por el desarrollo de esta reunión y queremos expresar nuestro agradecimiento a las representantes de las dos organizaciones invitadas por haber compartido un espacio con nosotras, que permitió socializar nuestros avances, alcances y coordinar acciones que van en nuestro beneficio.