Este taller permitió sensibilizar a las compañeras hondureñas frente a nuestra problemática, al tiempo que se evaluó y analizó los avances de la organización.
Las compañeras de Redtrasex Honduras realizaron su primer taller nacional en donde se evaluó y analizó la organización. Este taller sucedió del 07 al 10 de enero en el Hotel Clarión de la ciudad de Tegucigalpa.
Participaron 30 mujeres trabajadoras sexuales de diferentes ciudades, Andrea Mariño coordinadora de proyectos, Elena Reynaga Secretaria ejecutiva de la RedTrsex Latinoamericana y del Caribe y personal técnico de la RedTrasex-Honduras.
Las mujeres trabajadoras sexuales establecieron compromisos donde se entendió que la participación de cada una es indispensable y que todas son importantes para lograr la visión, misión y objetivos propuestos como Red. Se firmaron una serie de compromisos para la ejecución del plan estratégico de la Red.
Por otra parte, se eligieron las mujeres trabajadoras sexuales que las representaran como punto focal y se aclaró el papel que ellas deben asumir como dignas representantes de Honduras. La responsabilidad recayó en Esmeralda Figueroa y Belkis Núñez.
Durante el taller se desarrollaron diferentes técnicas y dinámicas que permitieron la reflexión y asimilación de la problemática de las mujeres trabajdoras sexuales en el país. Se hizo un análisis sobre la violencia que ha dejado más de un centenar de trabajadoras sexuales asesinadas en los últimos meses y se analizaron diferentes alternativas que desde la Red se puedan liderar.
La participación de la Secretaria Ejecutiva de la Red Elena Reynaga fue muy bien aprovechada ya que motivó a las trabajdoras sexuales presentes a que se involucren en las diferentes actividades y que la Red es una organización de todas. De igual forma Elena reflexionó sobre la necesidad de que cada una sea actora de su propio desarrollo mejorando las condiciones en las cuales realizan su trabajo.
Las mujeres trabajadoras sexuales manifestaron su alegría y compromiso para con la organización ya que sienten que sólo organizadas podrán mejorar sus condiciones de vida y luchar por el reconocimiento del trabajo sexual en el país. Manifestaron que la organización les está dando la oportunidad de compartir experiencias y adquirir conocimientos.
¡Adelante compañeras!