Nos reunimos en Tegucigalpa, Honduras, con representantes de la Secretaría de Salud para dar continuación a nuestra tarea de sensibilizar a los diferentes actores del Sistema de Salud sobre nuestros derechos a recibir un servicio de calidad y sin discriminación
Desde RedTraSex Honduras, continuando nuestra campaña de sensibilización dentro del Área de la Salud, nos reunimos en Tegucigalpa, con representantes de la Secretaría de Salud para aportar conjuntamente soluciones a las problemáticas concretas que las Mujeres Trabajadoras Sexuales tenemos al momento de recibir atención médica.
Luego de exponer el servicio desmejorado y de mala calidad que muchas veces recibimos en sus centros de atención, dos compañeras hablaron sobre la importancia de eliminar la discriminación y el estigma con los que se nos señala a menudo en la clínica UMIETS/VICITS.
Se debatió largamente sobre las condiciones de trabajo del servicio de salud y reclamamos el cumplimiento de nuestro derecho de recibir atención de calidad.
El personal de salud se mostró alertado por el informe que en el año 2012 se publicó a partir de la Encuesta Centroamericana de Vigilancia de Comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITA en poblaciones vulnerables en Honduras (ECVC), en el cual se reportaba el incremento en la prevalencia de VIH de 1,9 a 15,3% y se alertaba sobre un número de Mujeres Trabajadoras Sexuales activas que padecen el virus.
Invitaron a la RedTraSex-Honduras a formar parte del Comité VICITS que propone trabajar sobre esta problemática en La Ceiba. La participación de nuestra Red es muy deseada dado que durante años, las ONG’s como COCSIDA que se encargaban del tema no lograron mayor impacto que el de repartir condones; perspectiva que nosotras superamos a fuerza de mucho trabajo y jornadas de sensibilización, empoderamiento y reflexión.
Nos comprometimos a continuar con nuestra tarea y nuestra intervención en la prevención del VIH/Sida, tal como lo venimos haciendo y nos sentimos muy satisfechas por darle continuidad a nuestras intervenciones de sensibilización y de búsqueda de soluciones conjuntas con los trabajadores y las trabajadoras del área de la Salud.
Sin discriminación, sin estigma, con servicios de calidad, y con derechos cubiertos, podemos luchar contra las enfermedades conjuntamente. ¡Sigamos así!