Es necesario diferenciar trabajo sexual de trata y explotación sexual, dijo la secretaria Ejecutiva Elena Reynaga durante la 51 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En ese marco, gobiernos y organizaciones evalúan avances y pendientes en el cumplimiento de los compromisos con las mujeres asumidos en Beijing en 1995.
En Chile, los días 18 y 19 de noviembre se realiza una sesión especial para analizar los avances y los pendientes de los compromisos asumidos por 189 países en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en 1995. En ese momento los países se comprometieron a realizar acciones para mejorar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Hoy, a casi 20 años, todavía hay pendientes que afectan el ejercicio de los derechos.
En ese sentido, la secretaria Ejecutiva de la Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe se refirió a la necesidad de diferenciar entre trabajo sexual y trata con fines de explotación sexual. El trabajo sexual es una prestación laboral de sexo a cambio de dinero ejercido por mujeres/hombres adultas/os de manera autónoma. La trata, en cambio, es la esclavización y en la retención en contra de la voluntad de las mujeres, hombres, niñas/os y adolescentes.
Elena Reynaga también solicitó a ONU Mujeres que trabaje con la Red para eliminar la violencia institucional que padecen las trabajadoras sexuales.
La sesión ha sido organizada conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Las conclusiones y recomendaciones que se obtengan de este encuentro serán llevadas al 59 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.