El proyecto para crear el Sindicato de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala tiene como objetivo organizar a las trabajadoras sexuales para garantizar respaldo legal y protección a nuestros derechos.
En el Marco del Día Internacional de la Trabajadora Sexual, las organizaciones que pertenecemos a la alianza Tacones Altos -Organización Mujeres en Superación (OMES), Gente Positiva, APROFAM, AHF GUATEMALA, Red Legal, CAS, ONUSIDA, Fundación Marco Antonio, Organización Trans Reinas de la Noche, ODISCEA, REDNADS entre otras- y personas independientes presentamos ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social el proyecto para la regulación del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala.
La creación del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala tiene como objetivo organizar a todas las trabajadoras sexuales para obtener y garantizar un respaldo legal que proteja en nuestros derechos.
La iniciativa es uno de los logros del reciente foro sociopolítico “Comprensión de la realidad de las trabajadoras sexuales de Guatemala”, desarrollado el 23 de abril.
Las trabajadoras sexuales tenemos definidas cinco razones por las cuales el trabajo sexual debe ser regulado:
- Porque se trata de un trabajo realizado por autodeterminación
- Para que se garantice nuestro derecho a la igualdad y la no discriminación
- Porque permitiría ejercer nuestro derecho al trabajo
- Porque no queremos seguir siendo víctimas de violencia
- Para no seguir padeciendo las consecuencias de la ausencia de regulación.
En Guatemala existen 29,300 personas que ejercen el trabajo sexual, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Un alto porcentaje de trabajadoras son violentadas en sus derechos, razón que promueve la formación del sindicato.