Organizamos el Foro Nacional Sobre Estigma y Discriminación en Servicios de Salud

Fecha

Mas
articULOS

Desde ONAEM realizamos el 30 de septiembre en la ciudad de La Paz el “Foro Nacional Sobre Estigma y Discriminación en Servicios de Salud”.


El foro se constituyó en un espacio de reflexión en el que se presentaron los resultados tanto del estudio Regional, como del Informe país (Bolivia) sobre Estigma y Discriminación en Servicios de Salud.

Participaron autoridades, profesionales de la salud, organizaciones comprometidas con los servicios de salud, médicos y estudiantes. Se tuvo la participación del Director Nacional de Lucha contra el Racismo y Discriminación del Viceministerio de Descolonización, Leoncio Gutiérrez quien presentó la ponencia “Ciudadanía plena sin racismo ni discriminación: La realidad de las poblaciones vulneradas” Gutiérrez contextualizo el tema con la discriminación y vulneración de derechos que sufren nuestras compañeras no sólo en servicios de salud si no también en el día a día.
Como representante de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), Jorgelina Loza dio a conocer el informe regional que tenía como objetivo explorar las experiencias de discriminación y analizar la existencia de estigmas que afectan el acceso de nuestras compañeras a los servicios de salud en quince países de América Latina y el Caribe. El estudio describe las experiencias que atraviesan cotidianamente las compañeras en el acceso a los servicios de salud.
En el caso de Bolivia, Verónica Pérez nuestra compañera representante del departamento de Santa Cruz hizó la presentación del “Estudio Estigma y Discriminación en Bolivia”. El Estudio puso en evidencia que en Bolivia, una cifra alta de MTS sufre cotidianamente discriminación en los servicios de salud, razón por la cual gran parte de las MTS se ven obligadas a resolver problemas de salud en centros privados.
Las compañeras en Bolivia destacaron que dos de cada diez MTS cambió de hospital o servicio de salud debido a la discriminación por el trabajo que desarrollan. El Foro fue el espacio para poder socializar las dificultades por las que pasan nuestras compañeras con los servicios de salud entre las cuales destacan: los horarios inaccesibles, la hostilidad por parte del personal, la vulneración de sus derechos y la confidencialidad entre otros.
A más 75% le recomendaron en una consulta médica que abandonara el trabajo sexual; mientras que a la mitad la derivaron a asistencia psicológica por ser MTS. El 46% afirmó haber sentido alguna vez discriminación por ser trabajadora sexual; mientras que un 19% lo ha sentido siempre.
Estos estudios y las ponencias de nuestros invitados sirvieron como preámbulo para que los participantes se dividieran en mesas de trabajo, en estos grupos en los que participaron compañeras de los diferentes departamentos de Bolivia se ha podido reflejar con mayor claridad las vivencias de las MTS en sus lugares de trabajo y residencia. Con estas mesas de trabajo se logró la elaboración de propuestas para reducir el estigma y la discriminación en los servicios de salud y en la sociedad.

En las próximas semanas daremos a conocer los resultados a los que se llegaron con este evento que tuvo repercusión en los medios de comunicación locales y que dio a conocer las necesidades de nuestro sector y la vulneración de derechos a los que las MTS son sometidas día a día. El Foro nos dejo como organización el diálogo con las organizaciones y el reflejo de nuevas generaciones de personal de salud comprometido con el cambio en el trato y e respeto por nuestro trabajo.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?