Nuestra voz, nuestras demandas en espacios regionales e internacionales

Fecha

Mas
articULOS

En Ginebra, Suiza, ante representantes de países, de agencias de Naciones Unidas y de sindicatos presentamos el informe «Situación de derechos humanos de mujeres trabajadoras sexuales en 15 países de las Américas» y dejamos claro la necesidad de regular el trabajo sexual. También estuvimos presentes y activas en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y las reuniones en Chile, en CEPAL, donde se discutieron avances y pendientes en los derechos de las mujeres.



En noviembre y diciembre, representantes de la RedTraSex participamos en varios espacios regionales e internacionales donde pudimos hacer oír la voz de las trabajadoras sexuales y poner en la agenda nuestros reclamos: la regularización del trabajo sexual en América Latina y el Caribe.

En Ginebra, en el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria presentamos el informe Situación de derechos humanos de mujeres trabajadoras sexuales en 15 países de las Américas, ante un auditorio de más de 80 personas, entre representantes de 12 estados miembro, siete agencias de la ONU, 12 representantes de la sociedad civil y alrededor de 45 funcionarios del Fondo Mundial.

También en ese marco tuvimos reuniones importantes con representantes de ONUSIDA, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Organización Mundial de la Salud y de otras agencias internacionales donde quedó clara la importancia de dar apoyo a las organizaciones de trabajadoras sexuales en la promoción de los derechos humanos y así contribuir a la reducción de la epidemia del Sida.

Además, hubo encuentros con representantes gremiales, entre ellos con la presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Sexo de Ginebra.
En la Región, conseguimos reconocimiento del trabajo sexual por parte del movimiento feminista.

En la Declaración Final del 13° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe la adhesión de las feministas participantes fue clara: “Nos solidarizamos con la lucha de las trabajadoras sexuales por el reconocimiento de todos sus derechos, asumiendo que la diferencia entre trata y trabajo sexual merece mayor debate y profundización”.

En ese espacio pudimos ser parte de plenarias, talleres y marchas donde expusimos nuestras demandas. Nuestra consigna “La legitimidad la tenemos, la legalidad la exigimos” fue visible en todo momento y las compañeras feministas quedaron impresionadas con las intervenciones de Elena Reynaga, secretaria Ejecutiva de la RedTraSex: “Sabemos las consecuencias que tiene la ilegalidad del aborto, pero ¿sabemos todas las que estamos aquí las consecuencias que tiene la ilegalidad del trabajo sexual?”.

En Chile, durante la 51° Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL), Elena Reynaga pidió que se diferencie el trabajo sexual de la trata de personas y de la explotación laboral. También solicitó a ONU Mujeres que trabaje con la Red para eliminar la violencia institucional hacia las trabajadoras, un problema muy frecuente.

Aquí pueden leer los reportes completos.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?