Las compañeras de la RedTraSex nos encontramos reunidas, una vez más, para exigir la regulación de nuestro trabajo.
En esta ocasión, estamos participando de la Asamblea de la OEA para hacer oír nuestra voz y para ser incluidas por todos los Estados y así gozar de los derechos que hoy nos son negados.
Seguimos luchando por poder decidir sobre nuestra sexualidad y nuestros cuerpos.
En los días previos (29 al 1 de Junio) a la tetragésima cuarta Asamblea de la OEA, participamos de la REUNIÓN AMPLIADA de la CAMPAÑA por una convención de los Derechos sexuales y Derechos Reproductivos donde una vez más planteamos nuestra perspectiva y compartimos la necesidad de visibilizar las causas que respaldan nuestros reclamo: “¡Que nuestro trabajo sea considerado un derecho a ejercer nuestra sexualidad libremente!”
Descargar aquí el Documento final de la Campaña
Para el Secretario General de la OEA las trabajadoras sexuales debemos ser incluidas.
El día lunes en el marco de la conmemoración del día Internacional de la Trabajadora Sexual, 2 de Junio, coincidió con el conversatorio del Sr. Insulza, secretario general de la OEA con la Sociedad Civil previo a la Asamblea Nro. 44, quien, refiriéndose a nuestro trabajo y a la violación de Derechos Humanos, anunció: “cuando hablamos de la Violación de Derechos Humanos, hablamos de la acción del Estado, de la autoridad, las condiciones de ilegalidad, las condiciones de exclusión de la sociedad de la que ustedes son víctimas. La exclusión tiene detrás de sí una cantidad de secuelas, entre las cuales una es que se pueda abusar de las personas porque son mucho más vulnerables a los abusos. O sea, chantajear a una persona que trabaje en algún lugar o en algo que le está perfectamente permitido y que está consagrado y protegido por la ley, es más difícil que chantajear a una persona que tiene una condición muy vulnerable por la ilegalidad, por lo tanto, yo simpatizo con la lucha de ustedes y quiero focalizar en este aspecto que es muy importante”.
Sus declaraciones, confirman lo que desde la RedTraSex venimos sosteniendo hace años: la ilegalidad a las que nos someten los estados alimenta el estigma y la discriminación, al tiempo que nos vuelve más vulnerables a los abusos de poder y a los maltratos.
Extendiendo nuestra articulación hacia el movimiento Sindical.
Asimismo, con el fin de articular acciones y repensar estrategias, nos reunimos también con Víctor Ferreira, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), miembro de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) a quien le propusimos incorporar en la agenda interna de debate de dicha organización sindical la temática del trabajo sexual. El sr. Ferreira nos planteó el compromiso de incentivar el debate dentro de todas las organizaciones de la región que integran la coordinadora.
Finalmente, queremos compartir con ustedes el resumen de dos documentos que desarrollamos en torno a nuestra percepción como trabajadoras sexuales de lo que implica la igualdad, la inclusión social y los derechos humanos.
Para acceder a nuestro documento sobre Trabajo Sexual y Derechos Sexuales y Reproductivos:
«Nuestro derecho a expresar y realizar nuestra sexualidad está condicionado por nuestra posibilidad de ejercer una ciudadanía plena como mujeres. Nuestra sexualidad se expresa todo el tiempo, condicionada por normas sociales que nos indican cómo vivir, restringiendo nuestra autonomía. El reconocimiento de nuestros derechos sexuales y reproductivos nos permitirá revertir esta situación, para poder elegir cómo vivir nuestra sexualidad y cómo gozar de nuestro cuerpo.
Queremos reivindicar nuestra capacidad de cuidarnos, de sentir placer en diferentes espacios, incluido en el ejercicio del trabajo sexual. Cuando desarrollamos el trabajo sexual estamos ejerciendo nuestro derecho a la libertad y a la vez ejercemos nuestros derechos sexuales y reproductivos. Esto significa que tenemos derecho a tener una vida libre de violencias, y a no ser sometidas a tratamientos o intervenciones médicas que no hayamos deseado; así como a disfrutar nuestra intimidad y preservarla. Nuestros cuerpos son vistos como objetos de intervención y nos privan de una salud integral y de calidad, con calidez de servicio y un trato digno.»
Si desean descargar nuestro documento sobre lo que las trabajadoras Sexuales pensamos sobre el desarrollo con inclusión:
«Y para nosotras, las trabajadoras sexuales, ¿qué es el desarrollo con inclusión social?
Es lograr el reconocimiento de nuestra actividad para consolidar un acceso pleno a nuestros derechos humanos. Es asegurarnos el libre ejercicio de nuestro trabajo sin intermediaciones ni proxenetismo. Es garantizar un acceso irrestricto a salud integral. Es proveernos un marco social y legal para poder desarrollar nuestro trabajo en el ambiente más seguro. Es sentirnos incluidas en las políticas públicas sin ser estigmatizadas. Es darnos el espacio para hablar por nosotras mismas, decidir sobre nuestros cuerpos. Es permitirnos el goce pleno de nuestros derechos sexuales.
No podemos hablar de desarrollo con inclusión social integral sin incorporar en las agendas públicas de cada país la aceptación del trabajo sexual en los códigos laborales, y la sanción e implementación de leyes de trabajo sexual que incluyan nuestras voces y las representen, la descriminalización del ejercicio de nuestro trabajo para terminar con la discriminación y la violencia a las que permanecer en la ilegalidad nos expone.»