Referentes de la RedTraSex participaron en carácter de “Invitado Especial” en la Asamblea General de la OEA nro. 43 y llevaron la voz de las trabajadoras sexuales de nuestra región.
En el marco de la semana de conmemoración por el Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales, Lucila Esquivel miembro de la Junta Directiva de la RedTraSex, Coordinadora del Nodo Sur y presidenta de la Asociación Unidas en la Esperanza de Paraguay; Haydée Laínez miembro de la Junta Directiva de la RedTraSex y Coordinadora del Nodo Centroamérica y María Consuelo Raymundo, presidenta de Orquídeas del Mar, representaron a las trabajadoras sexuales en la Asamblea, llevada a cabo en Guatemala entre el 4 y 6 de junio pasado.
El día 31 de mayo de 2013 María Consuelo Raymundo y Lucí Esquivel, participaron en un taller de la campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y Reproductivos donde se habló de los planes de trabajo de cada país y rendición de cuentas, se trabajó sobre avances y retrocesos en relación a las actividades realizadas en el marco de las Convenciones y se acordó como principal compromiso aumentar el trabajo de incidencia política en las cancillerías de cada país para posicionar el trabajo de la campaña.
Además se coloco en esta mesa de trabajo la importancia de realizar trabajos articulados, en redes con las organizaciones de trabajadoras sexuales que están en cada país, teniendo en cuenta los datos arrojados por el Estudio realizado por la RedTraSex normativas que vulneran los derechos de las trabajadoras sexuales. Como resultado de esta reunión se crearon áreas de trabajo como Comunicación y Fortalecimiento de trabajo, para luego ir creando otras estrategias.
Las representantes de la RedTraSex participaron en las mesas de trabajo de la Sociedad Civil de derechos humanos y la mesa de salud sexual y reproductiva donde se logró incorporar las demandas de las trabajadoras sexuales en el Pronunciamiento sobre los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: “GARANTIZAR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES QUE REIVINDICAN SU ACTIVIDAD COMO LABORAL Y POR TANTO SEAN RECONOCIDOS SUS DERECHOS COMO TALES INCLUYENDO LA NO CRIMINALIZACION DE ESTA ACTIVIDAD”, cita el párrafo trabajado por las compañeras de la red.
El día 3 de Junio se realizó una reunión con el Secretario General de la OEA, Sr. José Miguel Insulza, donde las compañeras realizaron una denuncia pública contra el estigma y discriminación hacia las mujeres trabajadoras sexuales. “A la entrada del Hotel detuvieron a María Consuelo Raymundo por portar en su cartera materiales de la RedTraSex, dentro de ellos un folleto que hace alusión a ‘Trabajo Sexual no es Igual a Trata’ y por tener puesta una camisa que decía ‘RedTraSex Trabajo Sexual’. Afortunadamente tuvimos el apoyo de la coalición que intervino expresando que no podían ejercer esa violencia en un espacio de derechos humanos”, relató Haydé.
Para las participantes de la red fue fundamental apropiarse de estos espacio, teniendo en cuenta que eso permite poder incidir ante las distintas delegaciones de cada país.
“Visibilizamos el tema de trabajo sexual y la discriminación y violencia que sufrimos las mujeres trabajadoras sexuales y la vulneración a nuestros derechos humanos y sobre todo tejimos lazos fuertes con otras organizaciones de DDHH y de Mujeres. Porque las mujeres debemos unirnos en esta lucha por nuestros derechos”, concluyó Lucila.