Ante una petición de ASMUBULI, la Policía informó que no es obligatorio para poder trabajar llevar consigo la certificación que establece el Código Nacional y también explicó cómo y dónde denunciar arbitrariedades.
Los miembros de la Policía Nacional no deben exigir a las Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) que porten la certificación de capacitación que establece el Código Nacional de Policía. Este no es un documento indispensable para el ejercicio del trabajo sexual.
Así lo precisó el 31 de diciembre la Dirección de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Defensa Nacional, en respuesta al derecho de petición que la Asociación de Mujeres Buscando Libertad (ASMUBULI) radicó ante la Dirección General de la Policía Nacional con el propósito de recibir una respuesta específica al respecto.
Las arbitrariedades de la policía
El derecho de petición incluyó una situación que regularmente afecta a las MTS en el ejercicio de su trabajo: la violación de sus derechos fundamentales por parte de agentes de la policía. Al respecto, ASMUBULI preguntó al ente oficial sobre las dependencias en dónde se pueden denunciar estas arbitrariedades.
Fidelia Suárez Tirado, coordinadora Nacional de ASMUBULI, señala que si la MTS no porta el certificado, la policía exige favores a cambio (sexuales y económicos, entre otros) y en muchos casos exigen este documento más que el de identidad.
En este sentido, el General José Ángel Mendoza Guzmán, Director de Seguridad Ciudadana, señaló en su respuesta que todos los comandos de la Policía Metropolitana y los Departamentos de Policía del país cuentan con oficinas de Atención al Ciudadano donde se pueden interponer las quejas correspondientes respecto de los abusos y agresiones que reciban las MTS por parte de la policía.
El oficial explicó que para interponer la queja no se tienen requisitos establecidos, pero si es necesario hay que identificar:
- Al agente implicado con su nombre completo.
- El número de su placa de identificación policial.
- El cuadrante al cual pertenece.
Luego de registrar la denuncia, ésta se transmite al Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes (CRAET), instancia que vigila la disciplina en el ámbito preventivo y el inicio de las acciones correctivas a que haya lugar.
Mendoza Guzmán reiteró el compromiso de la Dirección General de la Policía Nacional para prevenir y adoptar las medidas necesarias frente a los actos que afecten los derechos humanos, así como la atención oportuna de los requerimientos presentados por la comunidad.
Al respecto, Fidelia Suárez Tirado expresó que este pronunciamiento de la Dirección General de la Policía Nacional precisa hasta dónde llega el poder de la autoridad policial, a la vez que identifica los canales a través de los cuáles las MTS pueden proteger su ejercicio laboral y sus derechos fundamentales.