Las compañeras de AMMAR realizaron en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires una mesa para exponer la ley que propone regular el trabajo sexual autónomo.
Participaron de la cita compañeros de la Central de Trabajadores de la Argentina, representantes del área de Relaciones Institucionales del Senado de la Nación, estudiantes universitarios, trabajadoras sexuales y representantes de organizaciones civiles.
Los presentes se mostraron interesados en esta iniciativa que AMMAR, impulsa y que ya cuenta con el apoyo de varios sectores de la sociedad.
“El objetivo de la actividad fue ir al encuentro de los jóvenes para que nos conozcan, porque sabemos que son ellos nuestros representantes en el futuro y están más abiertos a dar estos tipos de debates, que muchas veces genera en la sociedad mucho ruido. Pero confiamos en que los jóvenes puedan ayudarnos a difundir y a concientizar de que el trabajo sexual no es igual a trata de persona, y que ejercido por personas mayores de edad y de manera voluntaria, es un trabajo tan digno como cualquier otro”, sostuvo Georgina Orellano, dirigente de AMMAR Nacional.
Elena Reynaga, fundadora y actual asesora de AMMAR, inició la charla contado el recorrido de la organización para quienes no conocían la historia de lucha que ya tiene 18 años.
Por otro lado, Carolina Justo Von Lurzer, docente de la facultad e investigadora del Instituto Gino Germani, expuso sobre las políticas antitratas que se están implementando y que lejos de combatir la trata de personas, perjudican y clandestinizan más a las trabajadoras sexuales, entre ellas el decreto 936, que prohíbe los avisos de oferta sexual.
«Específicamente esta medida perjudicó a las compañeras, ya que las obligó a tener que publicar sus avisos en otros rubros, como el de solas y solos, donde les sale mucho más caro y publican menos líneas, o los sitios de internet donde antes eran gratuitos y ahora son todos pagos», explicaron integrantes de AMMAR.
La actividad organizada por AMMAR contó con el apoyo de la vicedecana de la facultad, la Licenciada Adriana Clemente, que expresó su apoyo y ofreció el espacio para organizar futuros encuentros.
A pesar del paro de los docentes universitarios y de la ausencia de los panelistas Hugo Yasky (Secretario General de la CTA) y Martín Sabbatella (Diputado Nacional de Nuevo Encuentro), la actividad se llevó a cabo y resultó muy enriquecedora gracias a los aportes y sugerencias de los participantes en relación al proyecto de ley.
Fuente: AMMAR