Honduras hizo su Foro Nacional «El Estado como garante de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales»

Fecha

Mas
articULOS

Especialistas de distintos ámbitos intercambiaron información y reflexiones sobre la situación de las trabajadoras sexuales en Honduras y en la región, el rol que tienen en la disminución del VIH así como las políticas necesarias para la garantía de sus derechos humanos.



La Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras desarrolló con éxito su primer Foro Nacional denominado “El Estado como garante de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales. Por una vida libre de estigma y discriminación”.
El Foro fue un espacio donde se debatió sobre las políticas de protección hacia las mujeres que ejercen el trabajo sexual en Honduras y contó con la participación de representantes de organismos internacionales, del gobierno, sociedad civil así como de Elena Reynaga, la secretaria Ejecutiva de la RedTraSex, e integrantes de la organización convocante.

Durante esta jornada, especialistas de distintos ámbitos intercambiaron información y reflexiones sobre la situación de las mujeres trabajadoras sexuales en el país y en la región, el rol que tienen en la disminución del VIH así como las políticas necesarias para la garantía de sus derechos humanos.

Durante su intervención, el representante del programa de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Fernando Burguillos, enfatizó que ser trabajadora sexual no reduce ni limita el reconocimiento y protección de los derechos humanos de esa población. De igual forma recalcó que sólo el Estado (a través de sus funcionarios/as o por la omisión de ellos/as) puede cometer violaciones a los derechos humanos.

Por su parte, el director interino de ONUSIDA para Honduras y Nicaragua, Héctor Suncilla, resaltó que el rol de las mujeres trabajadoras sexuales (MTS) en la respuesta preventiva al VIH es de gran envergadura. En ese sentido demandó el empoderamiento del sector, el abordaje de la violencia contra las personas que ejercen el trabajo sexual, que haya servicios dirigidos por MTS, la promoción del uso del condón y lubricantes, servicios clínicos y de apoyo, gestión de programas y fortalecimiento de la capacidad organizativa de las MTS.

Por su parte, Elena Reynaga señaló la necesidad de que los fondos lleguen a las organizaciones de trabajadoras sexuales para que desde este espacio se ejecuten las iniciativas que involucran al sector y se asegure que realmente los beneficios lleguen a las MTS. También reiteró que las MTS deben ser atendidas en todas las unidades de salud ofreciéndoles una salud integral con calidad y calidez. Agregó que se deben realizar acciones de incidencia política para visibilizar la problemática y lograr cambios relacionados al estigma, discriminación y violencia en la que están envueltas las MTS, donde las protagonistas deben ser las mismas trabajadoras sexuales.

Como parte del programa se realizaron mesas de trabajo sectoriales las que nos permitieron recoger insumos de las instancias correspondientes en el sector salud, justicia y seguridad, Derechos Humanos y legislación. Todo ello permitirá reorientar las acciones de la organización en estos temas. En cada una de las mesas se dieron compromisos hacia el sector MTS, a los que desde la organización se les dará el seguimiento oportuno.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?