El 2 de junio de cada año se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras sexuales, emblemática e importante fecha que recuerda las arduas e importantes luchas de las trabajadoras sexuales, haciendo visible las condiciones del trabajo sexual en el mundo.
El punto de partida del Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales fue el 2 de junio de 1975, cuando 150 trabajadoras sexuales ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier en Lyon, Francia, buscando llamar la atención sobre la precaria situación laboral y las represalias permanentes de la policía.
En el comienzo de la década de los 70, los organismos policiales que vigilaban el cumplimiento de la ley en Francia mantenían a las trabajadoras sexuales bajo fuerte represión. La vigilancia institucional y represalias de la policía obligaban a las mujeres a trabajar mucho más en secreto lo que provocó mayor precariedad y el asesinato de trabajadoras sexuales. Después de ocho días de la iglesia tomada, la policía desalojó el lugar con violencia, transformando la protesta de las trabajadoras sexuales en un hecho público e histórico. Este suceso es considerado como el punto de partida de un movimiento social pro derechos de las trabajadoras sexuales en el mundo.
En Chile, al inicio de la transición a la democracia en los años 90, las mujeres trabajadoras sexuales comienzan a organizarse a través de la Asociación Pro Derechos de la Mujer Ángela Lina y la creación de Fundación Margen que se ha mantenido en el tiempo, cumpliendo recientemente 22 años de historia, organización que cada año celebra el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras Sexuales a través de encuentros públicos y ferias ciudadanas.
Este 2 de junio de 2020 será un año de movilización y solidaridad en tiempos de #COVID19. Debido a las fuertes restricciones de reunión y desplazamiento, Fundación Margen, integrante de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamé y del Caribe REDTRASEX, no podrá realizar las actividades que cada año convocaba a decenas de personas en las calles de Santiago, privilegiando ahora las redes sociales y el apoyo a las mujeres trabajadoras sexuales en situación de precariedad laboral.
Desde la aparición del primer caso de COVID19 en marzo de 2020, las mujeres trabajadoras sexuales hemos redoblado la movilización comunitaria, solidarizando con nuestras compañeras más afectadas. La crisis sanitaria que estamos enfrentando nos perturba gravemente, especialmente a las mujeres que carecemos de espacios de reconocimiento laboral, social, político, cultural e institucional.
Las mujeres trabajadoras sexuales hemos sido históricamente estigmatizadas y excluidas, siendo uno de los colectivos más sacudidos e invisibilizados de todos, no integrando planes de apoyo del Gobierno, ni convocadas a participar e idear las soluciones que ofrecen las instituciones públicas del Estado de Chile. Sin embargo, pese a los muchos obstáculos, hemos decidido levantar otra vez nuestras voces, enfrentando la exclusión social y luchando por nuestros derechos laborales, sociales y culturales, reuniendo apoyo en alimentos y útiles de aseo para las compañeras mujeres trabajadoras sexuales autónomas e independientes más precarizadas.
Este 2 de junio, honrando nuestro permanente espíritu de lucha y resistencia, el mismo que demostraron las compañeras trabajadoras sexuales que iniciaron estas imprescindibles batallas, respetando las medidas sanitaria, entregaremos ayuda solidaria a las mujeres trabajadoras sexuales para asegurar su alimentación.
Agradecemos el generoso apoyo e infinita solidaridad de diversas personas, muchas de ellas anónimas, amigas, amigos y compañeras trabajadoras sexuales virtuales autónomas que han complicitado con nuestras vidas e historia de lucha en estos graves e inciertos días. Un abrazo electrónico para todas, todos y todes.
¡LA LUCHA CONTINÚA PORQUE TRABAJO SEXUAL ES TRABAJO!
Santiago de Chile, 2 junio 2020
#DiaInternacionalDeLasTrabajadorasSexuales
#TrabajoSexualEsTrabajo
#TrabalhoSexualÉTrabalho
#SexWorkIsWork
#LeyDeTrabajoSexualYa