El 2 de agosto, desde la Red de Mujeres Unidas por Nuestros Derechos (REDMUDE) realizamos un taller de sensibilización destinado a 15 policías de la Unidad Metropolitana de Intervención contra el Crimen 1 (UMEP1).
Con el objetivo de acabar con la violencia institucional hacia las trabajadoras sexuales, realizamos este taller para que los/as policías conozcan sobre las vulneraciones que vivimos día a día en nuestro trabajo, y disminuya el estigma y la discriminación hacia nosotras.
Al comienzo de la actividad, se les pidió que respondieran a 4 preguntas que se entregaron impresas, para que nos brindaran su opinión al respecto:
1 ¿Qué piensa sobre el trabajo sexual?
2 ¿Qué piensa sobre las mujeres que se dedican al trabajo sexual?
3 ¿En su trabajo ha tenido casos sobre trabajadoras sexuales?
4 ¿Cuáles son las leyes de Honduras y leyes sobre el trabajo sexual que usted conoce?
Algunas de las respuestas de los policías fueron que el trabajo sexual es una fuente de trabajo, y es la forma en la que nosotras nos ganamos el pan de cada día; además, todas y todos somos libres de hacer lo que queramos con nuestro cuerpo.
También algunos/as afirmaron que consideran que puede existir otra manera de trabajar, no especialmente dedicándose al trabajo sexual.
Partiendo de esta dinámica, nosotras expusimos todas las violencias que realizan las fuerzas armadas hacia las mujeres trabajadoras sexuales en nuestros lugares de trabajo tanto abiertos como cerrados; de la misma manera, aprovechamos para aclarar que todas las mujeres que hacemos parte de la Red somos mayores de edad y elegimos el trabajo sexual como opción laboral por decisión propia.
Para posicionarnos como Organización, también explicamos la misión, visión y objetivos de REDMUDE y RedTraSex, para que tuvieran un contexto más amplio sobre nuestras demandas y hacia dónde queremos llegar con este tipo de iniciativas.