En Honduras nos estamos formando para identificar la violencia hacia las mujeres

Fecha

Mas
articULOS

Participamos en el Taller de prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica y empezamos a formar parte de la «Plaforma institucional de organizaciones y servicios de atención a mujeres víctimas de la violencia”


“La Violencia contra la mujer se ve en cualquier lugar y me parece importante tener esatos conocimientos para explicarle nuestras compañeras dónde, con quién y cómo prevenir este problema tan común en nuestro país”, dijo Rosmery Canales, representante de la Red de Trabajadoras Sexuales.

Como organización estamos trabajando para ser parte de plataformas que influyan en nuestro accionar como Mujeres Trabajadoras Sexuales. A partir de este mes, empezamos a formar parte de la Plaforma Institucional de organizaciones y servicios de atención a mujeres víctimas de la violencia liderado por el Instituto Nacional de la Mujer INAM, en el marco de la Estrategia de Seguridad en Centroamérica denominado “Prevención de la Violencia contra las mujeres en Centroamérica”.

El objetivo del taller fue fortalecernos dentro de la Plaforma; conocimos el Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia, que contiene los lineamientos sobre los cuales se basará la atención de cada uno de los gestores de justicia que tienen la obligación de brindar a toda mujer sin importar su color, posición social o actividad esa atención garantizándole el acceso a la justicia. También nos explicaron el proceso que se debe seguir para restituir los derechos de la mujer violentada y la coordinación y cooperación de las distintas instituciones involucradas.

Otro de los temas abordados en este taller fue el trabajo en equipo, identificando los roles, el trabajo en reuniones para solventar problemas, las dificultades y los resultados esperados. Todo lo que aprendimos lo compartimos en plenarios.

Aprovechamos el espacio para exponer detalladamente el trabajo que ha venido realizando la Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras como una organización de defensa y promoción de derechos humanos y laborales de las mujeres trabajadoras sexuales; el trabajo en pares que desarrollamos para lograr el empoderamiento de las mujeres sobre sus derechos, y la incidencia política ante diferentes instituciones y aliados estratégicos para la regulación del trabajo sexual.

Finalmente discutimos cuestiones vinculadas al género, a las políticas públicas con enfoque de género. El objetivo fue aportar contenidos para que las instituciones y organizaciones que participaban del espacio, pudieran fortalecer sus actividades cotidianas y resolver problemas específicos de cada sector.

“Tenemos que aprovechar estos espacios para dar a conocer nuestra lucha, para que las demás organizaciones sepan que nosotras, las mujeres trabajadoras sexuales, nos capacitamos y trabajamos para contribuir a mitigar la violencia, el VIH y sobre todo la discriminación de la que somos sujetas actualmente y que por eso participamos en estos eventos”, agregó Rosmery Canales.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?