De la lucha contra la trata a la criminalización del Trabajo Sexual

Fecha

Mas
articULOS

Ante los hechos ocurridos en los últimos días en el Municipio de Rosario, con la detención del dueño de un portal web en donde trabajadoras y trabajadores Sexuales promocionaban sus servicios, por cuales abonaban entre 200 y 300 $ por mes, nos preguntamos. ¿Hasta dónde llegará la criminalización de nuestro trabajo con la nueva Ley de Trata 26.842 reformada en el año 2012, y la inoperancia de algunos funcionarios?


En la actualidad muchos Hombres y Mujeres deciden promocionar sus servicios por diversas páginas web, dada la vigencia del decreto Nº 936, en donde se nos prohibió la publicación de servicios sexuales en un medio masivo de comunicación. Generándose nuevas alternativas ante los diferentes procesos de clandestinización que se llevaron a cabo como respuestas ante las Leyes anti-trata.
Frente a esta criminalización del Trabajo Sexual, nosotras como Trabajadoras Sexuales nos pregun-tamos: ¿Que va a pasar?

  • Con los taxistas que nos hacen viajes para el encuentro con clientes.
  • Con la mujer que nos vende lencería para trabajar.
  • Con los volanteros que publicitan nuestro servicio.
  • El hombre que contratamos para que nos haga de seguridad por temor ante los robos.
  • La mujer que nos realiza la limpieza en nuestro lugar de trabajo.
  • El lavadero que nos hace el servicio de ballet.
  • Los Sex Shop en donde compramos nuestras herramientas de trabajo.
  • Con hoteles alojamientos a los cuales concurrimos para trabajar.

No se puede resguardar nuestros derechos a través del sistema penal sino el camino correcto es res-guardarlo a través del reconocimiento de nuestro trabajo
Ante la ausencia del estado y debido a la vulnerabilidad de derechos de Mujeres y hombres, dife-rentes organizaciones (AMMAR- Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, La Mesa Na-cional por la igualdad- Movimiento Evita y La Federación FALGBT – de la Sociedad civil estamos pensando como alternativa incluir en nuestras páginas web institucionales un espacio en donde Trabajadores y Trabajadoras sexuales puedan publicar sus servicios, sin sentirse acorralados por el sistema punitivo.

Invitamos a todas/os aquellas/os que tengan dudas sobre nuestro posicionamiento a comunicarse con la Secretaria General de AMMAR.

Georgina Orellano- Secretaria General AMMAR
Piedras 1065 / C1070AAU / Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina / Tel.: +54 11 4361 0092

Facilitamos aquí los links a las noticias de Rosario:

Infonews

Telam

Ámbito

La Izquierda Diario

Tucumán Noticias

Power Noticias

MDZOL

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?