Continuamos con el proceso para reformar la Ley de Policía y Convivencia Social en Honduras

Fecha

Mas
articULOS

Ayer las compañeras de Honduras participaron de un desayuno junto a representantes del Congreso para participar de la edición de la Ley de Policía y Convivencia Social. Estamos trabajando para que no nos digan «prostitutas», podamos trabajar con reconocimiento y sin estigma.


Como seguimiento de la reunión que sostuvimos para reformar el capitulo 85 de la ley de Policía y Convivencia Social donde sugerimos se cambie el término “protitución” por trabajo sexual, la Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras participó en el desayuno trabajo convocado por el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT).

Allí asistieron diputados del Congreso Nacional de la República y representantes del PNUD, con el objeto de conocer las reformas a esta ley.

“Es importante continuar con este proceso, ya es tiempo que nuestro trabajo sea reconocido como tal y que las personas se empoderen y sepan que el termino ‘prostitución’ es un término discriminatorio y denigrante para el trabajo que realizamos”, dijo Regina Barahona, Presidenta y Coordinadora Nacional.

Uno de los grandes cambios surgidos de la presente revisión es el nombre de la ley. La propuesta del proyecto es denominarla Ley de Convivencia Social y Ciudadana, porque lo que se busca es regular la convivencia de los ciudadanos y debe regirse por los principios de la dignidad humana.

La Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras rinsistimos con el artículo 85 para que se cambie el término de prostitución por el de Trabajo Sexual. Por eso, creemos que es necesario que se defina correctamente y se derogue el artículo 89, ya que es discriminatorio de los derechos de las MTS.

En lo referente al capítulo octavo, que tiene que ver con la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, la consultora nacional dijo que van a ser derogados en la propuesta de proyecto, puesto que la trata de personas está regulada en una ley especial y en lo referente a la explotación sexual ya está tipificado como delito en el Código Penal.

Las observaciones a la Ley de Policía y Convivencia Social que hemos hecho como Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras, han sido tomadas en cuenta en este proceso, y lo que continua es que el CPTRT como instancia contratada presente el documento final, para luego iniciar el proceso de presentación ante la Cámara Legislativa.

Durante la jornada estuvieron representantes de las bancadas de cinco partidos políticos: Gabriela Núñez y Christian Santamaría del Partido Liberal; Renán Inestroza y Emérita Bardales del Partido Nacional; Doris Gutiérrez del Partido de Innovación y Unidad (PINU); Walter Alex Banegas del Partido Anticorrupción (PAC); Aida Reyes y Jari Dixon del Partido Libre y Audelia Rodríguez como diputada independiente.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?