Contener la epidemia, una responsabilidad compartida

Fecha

Día Mundial del SIDA: La Alianza advierte sobre la criminalización de la transmisión del VIH en América Latina y el Caribe


El movimiento de organizaciones de enlace que integran la Alianza Internacional en América Latina y el Caribe y sus socios estratégicos (REDLACTRANS y RedTraSex) quieren aprovechar la oportunidad de la conmemoración del primero de Diciembre, Día Internacional de Lucha contra el SIDA, para llamar la atención de todos los actores en la región y el mundo sobre una nueva tendencia de criminalizar la transmisión del VIH.

La criminalización de la transmisión del VIH no es una problemática nueva, sin embargo, en el último año en Latinoamérica y el Caribe han surgido iniciativas parlamentarias promoviendo la penalización de la no divulgación del estado serológico y de la transmisión del VIH. Entre los países que han desarrollado nuevas leyes o reformas a las existentes se encuentran: República Dominicana, Nicaragua, El Salvador y Ecuador.

Hay un número importante de publicaciones con evidencias, buenas prácticas y recomendaciones de ONUSIDA sobre los efectos negativos y perjudiciales de la criminalización. En particular, sabemos que estas prácticas interfieren con los esfuerzos de prevención y promoción de la prueba del VIH libre, confidencial y asesorada, como así también en el acceso a los servicios de salud y un oportuno tratamiento del VIH y las ITS. La criminalización de la transmisión viola los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y de las poblaciones más vulnerables.

Estas políticas y normativas atribuyen la responsabilidad de la contención de la epidemia en forma exclusiva a las personas con VIH o a las poblaciones en mayor riesgo a la infección. Y hoy sabemos además que la mayoría de las personas que viven con VIH desconocen su estado serológico.

“Hay un número de reflexiones políticas que deben ser tomadas en cuenta al momento de determinar la política de legislación penal relacionada con la transmisión o exposición del VIH. Estas reflexiones podrían mitigar el uso de sanciones punitivas y resaltar la necesidad de ser cautos”, International Parliamentary Union (IPU), ONUSIDA and UNDP, Taking action against HIV and AIDS: A handbook for parliamentarians, p 209.

Debemos resaltar lo poco que se ha avanzado en nuestros países en reducir la violencia, discriminación y exclusión de las poblaciones en mayor riesgo, otro tema que urge en la agenda legislativa, política y de programas.

La responsabilidad primaria de la contención de la epidemia del VIH/SIDA es de los gobiernos, quienes deben liderar una respuesta multisectorial con un adecuado balance en los esfuerzos de prevención, tratamiento y cuidados. Y es responsabilidad de los actores gubernamentales y del sistema de Naciones Unidas asegurar una activa participación de la sociedad civil.

Los abajo firmantes rechazamos las políticas y normas que criminalizan la transmisión del VIH y el no develamiento del estado serológico. Hacemos un llamado a las comunidades, la sociedad civil, las agencias y los gobiernos a estar atentos con este fenómeno emergente participando activamente a través de la oferta de información y evidencias para asegurar que los nuevos códigos, leyes y normas, y las revisiones a las ya existentes, resulten en marcos legales inclusivos y positivos que contribuyan a reducir el estigma y la discriminación.

Exhortamos a los tomadores de decisión a redoblar los esfuerzos en la prevención de la transmisión del VIH y las ITS, con particular énfasis en las poblaciones en mayor riesgo como son: las personas trans, las mujeres trabajadoras sexuales, los hombres gay, los hombres que tienen sexo con hombres y los/as usuarios/as de drogas.

Las organizaciones y redes miembros de este movimiento continuarán trabajando activamente en este tema en el año 2013 e invitamos a los colegas a sumarse a estos esfuerzos.

Para más información sobre el tema puede leer los artículos relacionados de Corresponsales Clave en este vínculo.

Las organizaciones miembro de la Alianza en América Latina y el Caribe son:

Las redes regionales comunitarias que son socias estratégicas de la Alianza son:

REDLACTRANS

RedTraSex

Para mayor información sobre la Alianza visite: http://www.aidsalliance.org

Mas
articULOS

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?