#Chile Las trabajadoras sexuales no somos sujetas de derecho para el Ministerio de la Mujer

Fecha

Mas
articULOS

Por Fundación Margen
@somos.margen

Desde la aparición del primer caso de COVID19 en Chile, las mujeres trabajadoras sexuales hemos redoblado la movilización comunitaria, solidarizando con nuestras compañeras más precarizadas y vulnerables.

La crisis sanitaria que estamos enfrentando afecta a las comunidades más discriminadas e inseguras, golpeando especialmente a aquellas que carecen de espacios de reconocimiento laboral, social, político, cultural e institucional. Las mujeres trabajadoras sexuales, históricamente estigmatizadas, somos uno de los colectivos más sacudidos e invisibilizados de todos pero, pese a muchos obstáculos e injusticias, hemos decidido levantar nuestras voces, enfrentando la exclusión social y luchando por nuestros derechos laborales. </img5589|center>

La grave e incierta crisis sanitaria por coronavirus ha revelado la fragilidad del modelo económico que reina en Chile afectando e inquietando a todas las trabajadoras y trabajadores, destacando la negación de nuestros derechos por parte del Estado de Chile y sus políticas públicas neoliberales. Al respecto, el pasado 1 de mayo, Día Internacional de Trabajadoras y Trabajadores, la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, REDTRASEX, señalaba: “Es inadmisible que nos siga condenando al más bajo escalón de vulnerabilidad laboral y que a estas alturas de la historia de la humanidad, nosotras sigamos trabajando en los contextos que trabajamos como consecuencia de las concepciones morales con las que nos miden. Para las Trabajadoras Sexuales ya existía una pandemia antes de la pandemia: la violencia institucional, que perpetúa la injusticia, la desigualdad, la explotación laboral y la corrupción estatal”.

Es cierto que la pandemia nos golpea fuertemente, mucho más si consideramos que nuestros derechos laborales son tierra de nadie, pero también es verdad que en medio de esta crisis sanitaria nos hemos fortalecido como comunidad organizada, movilizada e incidente. Porque en estos tiempos de vulneración de derechos y precariedad sexo – laboral, hemos decidido insistir e incidir en nuestra lucha uniendo numerosas voluntades a través de una serie de acciones en ayuda a nuestras compañeras trabajadoras sexuales, solidaridad especialmente destinadas a las más precarizadas y afectadas, reuniendo alimentos y producto de aseo personal. Durante marzo, abril y mayo de 2020, realizamos campañas de recolección de fondos económicos y ayuda material para las compañeras trabajadoras sexuales más vulnerables, respaldando directa y concretamente a más de 220 mujeres trabajadoras sexuales.

La generosa solidaridad, que agradecemos sinceramente, ha provenido de múltiples personas naturales, compañeras trabajadoras sexuales virtuales, amigas, amigos e instituciones diversas, destacando la comunidad Cristiana José Aldunate, la Municipalidad de Santiago, el Consejo Municipal de Santiago, la concejala Irací Hassler y funcionarios municipales de la Oficina de la Diversidad de Santiago. Muchísimas gracias a todas ellas, ellos y elles.

El apoyo municipal en Santiago representó una ayuda urgente, necesaria e importante pero que aparece como el único apoyo de una institución del Estado de Chile a las mujeres trabajadoras sexuales. Recientemente, agencia internacional de noticias Reuters, informa del “apoyo” a las mujeres trabajadoras sexuales proveniente del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. En esta nota se publican declaraciones de un “portavoz del Ministerio de la Mujer de Chile”, afirmando que “a las trabajadoras sexuales se les ofreció apoyo en medio de la pandemia como parte de las nuevas medidas para combatir la violencia doméstica y que eran libres (las mujeres trabajadoras sexuales) de acceder a los beneficios sociales como cualquier persona”.

Fundación Margen de Apoyo y Promoción de la Mujer asegura que este ofrecimiento nunca existió, siendo mucho más grave, no solo la falsedad de este supuesto apoyo, sino la discriminación e invibilización que hemos sufrido las trabajadoras sexuales de parte del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, así como de otras instituciones públicas nacionales.

Herminda González, vocera de Fundación Margen y secretaria organizacional de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe REDTRASEX, desmiente al “portavoz del Ministerio de la Mujer”, señalando: “Nunca a las trabajadoras sexuales se les ofreció apoyo en medio de la pandemia. Jamás han hecho un trabajo para integrarnos en las políticas públicas”, asegura González, agregando que “las mujeres trabajadoras sexuales estamos invisibilizadas en este gobierno y en los gobiernos anteriores, siendo mucho más discriminadas durante los gobiernos de la derecha”. La vocera de Fundación Margen denuncia que desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género solo se les ha ofrecido “cursos de capacitación para sacarnos del trabajo sexual, no respetando nuestra decisión como mujeres adultas, que hemos decidido ejercer el trabajo sexual autónomo. En el Ministerio de la Mujer jamás hemos sido tomadas en cuenta como sujetas de derecho”.

Por su parte, Vesna Madariaga, Presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, afirma que “antes de este gobierno existía un vínculo con las trabajadoras sexuales, ellas eran consultadas en el diseño de políticas públicas, pero desde el inicio de la administración de Isabel Plá, nunca fueron recibidas, cerrándoseles la puerta a la institución, lo que podría configurar en una discriminación”, señala, concluyendo que “es muy grave que en este contexto de Covid-19, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género declare que brinda un apoyo a las mujeres trabajadoras sexuales, apoyo que ellas aseguran nunca han recibido. Es legítimo que las mujeres trabajadoras sexuales sientan aprovechamiento y lo denuncien públicamente”.

Junto con rechazar la falsedad de las palabras emanadas desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, unidas a diversas organizaciones feministas, Fundación Margen rechaza el nombramiento de Macarena Santelices como nueva autoridad ministerial porque no reconocemos en ella legitimidad política-social para ejercer una función que debe integrar a todas las mujeres, sin discriminación, ni racismo, jamás avalando violaciones a los Derechos Humanos perpetradas durante la dictadura militar.

Las trabajadoras sexuales somos memoria. Somos pasado, presente y futuro. Somos abuelas, madres, hermanas, amigas y compañeras. Somos proveedoras y jefas de hogar. Somos mujeres adultas y jóvenes. Somos muchas y diversas. Somos trabajadoras y demandamos derechos laborales, sexuales, sociales, culturales y políticos. Las mujeres trabajadoras sexuales exigimos ser consideradas y llamadas como lo que somos: Trabajadoras sexuales. ¡Las mujeres trabajadoras sexuales no tenemos ministra!

Santiago de Chile, jueves 7 de mayo de 2020

 

Agradecemos la posibilidad de replica en los siguientes medios de comunicación de Chile:

El Ciudadano

El Desconcierto

Página 19

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?