AMMAR CTA debatió sobre Trabajo Sexual y el Rol de los Medios

Fecha

Mas
articULOS

Se realizó la jornada «Trabajo Sexual y el Rol de los Medios», de la que particiarpon la secretaria General de AMMAR CTA, legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, periodistas e investigadores.



La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR CTA) coorganizó y participó de la Jornada sobre Trabajo Sexual y el Rol de los Medios en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Junto a la secretaria General de AMMAR CTA, Georgina Orellano, estuvieron los legisladores por la Ciudad María Rachid (Frente Para la Victoria) y Pablo Ferreyra (Seamos Libres); los periodistas Luis Novaresio, Lucas Bó, y la investigadora Carolina Justo Von Lurzer, entre otros.

Georgina Orellano agradeció a todo el panel por estar presentes en el marco de una serie de encuentros que se realizan por los 20 años de AMMAR. Allí destacó: “Desde la Asociación consideramos de suma importancia el área de comunicación y los profesionales que la ejercen, ya que son el vehículo para hablarle a la sociedad. Queremos explicar que lo que hacemos no es un delito y derribar el estereotipo de lo indigno y que somos mujeres que hay que rescatar, mujeres que no pensamos. Muchas veces cuando se habla de trabajo sexual no están presentes nuestras voces y hablan otros por nosotras, que lejos de explicar la problemática construyen estereotipos negativos y generan noticias con visión estigmatizante. En los medios pasamos de víctimas a victimarias». Y agregó: “Frente a la invisibilización que hemos sufrido durante tanto tiempo estamos muy contentas del trabajo que venimos realizando y que hayamos empezado a ser convocadas para que se escuchen las voces de las propias autoras, las trabajadoras sexuales”.

Sobre la mirada de los medios, Orellano resaltó: “Siempre se pone énfasis en la explotación que sufrimos las trabajadoras sexuales y en otras profesiones también la hay, no hay una mirada amplia de la cuestión, ni una diferenciación con el proxenetismo y de cómo podríamos contribuir nosotras a combatirlo.Tanto el sistema penal actual como los medios confunden trata con explotación sexual. Para nosotras la explotación es consecuencia de la falta de regulación y la ausencia del Estado”. Finalizó su intervención resaltando: “Queremos menos criminalización y más derechos. Nuestra lucha es por la verdadera emancipación de la mujer”.

Por su parte, la legisladora por el Frente Para la Victoria, María Rachid, señaló: “Desde hace tiempo venimos trabajando y presentando leyes como la de Habilitación de Establecimientos que brindan Servicios Sexuales con el objetivo de obtener un mayor reconocimiento de derechos, mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras sexuales y luchar contra la trata de personas. No hemos logrado aún avanzar todo lo que queremos para las trabajadoras sexuales, pero estamos en ese camino”. También acentuó que la batalla principal en estos temas «es comunicacional, y nuestros principales aliados son los periodistas, por eso es fundamental que hoy estén ustedes acá”.

El legislador Pablo Ferreyra declaró que el trabajo sexual «es un tema que merece debate, pero no todos están dispuestos a hacerlo. Hay candidatos que quieren confundir trabajo sexual con trata y estigmatizan a las trabajadoras. Hay una criminalización hacia ellas y no existirían redes de trata sin la complicidad de las distintas fuerzas de seguridad. Por ello el espacio que se da hoy acá abre el juego para debatir y dejar de lado las posturas abolicionistas”.

En el marco de la defensa de la libertad laboral y el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras sexuales se abordó la temática de trabajo sexual y el rol que cumplen los medios. Se debatió sobre el tratamiento que ejercen los mismos sobre la mujer y la violencia, la incorporación del lenguaje y la denominación correcta para el colectivo de las trabajadoras sexuales, cómo tratar la temática y los preconceptos existentes por parte de los profesionales de la comunicación.

Al respecto, el periodista Luis Novaresio recalcó: “Somos muy ignorantes en algunos de los temas que nos toca tratar y la ignorancia solo se derriba al escuchar. Estamos frente a hechos prejuiciosos y es deber nuestro dar el debate dentro de los medios que se oponen al trabajo sexual y abolir la estigmatización”.

“Es el trabajo sexual lo que queda invisibilizado en las representaciones mediáticas. Una característica dominante de la construcción actual son las trabajadoras sexuales como víctimas y a los medios como rescatistas. Y es esto lo que lleva a una homogenización casi total del mercado del sexo con trata y explotación sexual”, agregó investigadora Carolina Justo Von Lurzer.

Por último, el periodista del panel Lucas Bó, señaló que aprendió «a utilizar el vocabulario de las trabajadoras sexuales, mujeres libres, mayores de 18 años autónomas, que deciden sobre sus propios cuerpos. Muchos creen que la aprobación de la ley que regule el trabajo sexual autónomo llevará a la mercantilización de la mujer, cuando en realidad es todo lo contrario: la legalización les permitirá tener más derechos y beneficios laborales”.

Los debates sobre trabajo sexual y rol de los medios tomaron como referencia la Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales, elaborado por la RedTraSex.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?