25N Día internacional de la lucha contra contra la violencia hacia la mujer

Fecha

Mas
articULOS

En el día de lucha contra la violencia denunciamos que más del 70% de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe hemos sufrido al menos una situación de violencia por parte de las fuerzas de seguridad en el ámbito de nuestro trabajo.


#25N En el día internacional de la lucha contra la Violencia hacia la mujer, las Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe repudiamos cualquier tipo de violencia hacia las mujeres en general y hacia las mujeres Trabajadoras Sexuales en particular.

Queremos manifestar que a pesar de los avances aún falta mucho para vivir una vida libre de violencias y que por nuestra parte, debido a la elección de nuestro trabajo, la perpetuación de estigmas y tabús en la sociedad y el vacío legal por parte de los Estados de Latinoamérica y el Caribe, nos encontramos expuestas a la violencia institucional en general, y a la proveniente de las fuerzas de seguridad en particular.

La omisión estatal también contribuye a que no hayan datos oficiales sobre cuantas de nosotras sufrimos esa violencia, así es que hemos sido nosotras quienes los hemos generado. En el último estudio realizado por la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe RedTraSex, entrevistamos a 5222 compañeras en 13 países de la región y tenemos mucho para decir:


Más del 70% de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe hemos sufrido al menos una situación de violencia por parte de las fuerzas de seguridad en el ámbito de nuestro trabajo.

Las formas de Violencia Institucional experimentadas por las Trabajadoras Sexuales por parte de las Fuerzas de Seguridad de la región pueden agruparse en: #ViolenciaVerbal #ViolenciaPsicológica #ViolenciaFísica #ViolenciaSexual #ViolenciaEconómica

  • Al 78% nos trataron de puta, al 75% nos hablaron con lenguaje inapropiado, 65% hemos recibido
    amenazas verbales
  • Al 18% nos amenazaron con un arma y nos iniciaron causas sin pruebas o con pruebas fraguadas.
  • Al 39% nos han manoseado y el 25% hemos tenido relaciones sexuales con algún integrante de la fuerza por miedo.
  • Al 35% nos pidieron pago de coimas o sobornos, al 34% nos robaron nuestros objetos personales.
  • El 89% de Trabajadoras Sexuales no denunciamos porque debemos hacerlo ante autoridades que han ejercido esa violencia en contra nuestra.

Es urgente y necesario que los Estados y la sociedad entera comprendan que la violencia que constituye el desconocimiento de la identidad como Trabajadora Sexual, en las distintas interacciones que las Mujeres Trabajadoras Sexuales mantienen con las fuerzas de seguridad y otros operadores institucionales, se sostienen en concepciones morales y victimizante, que nos construyen a las Trabajadoras Sexuales Autónomas como personas fuera de la norma a quienes es necesario resocializar/rescatar/castigar.

Hacemos un llamado en esta fecha para que el reconocimiento del Trabajo Sexual como trabajo sea una realidad, ya que es la única alternativa que efectivamente reconocerá los derechos laborales, civiles y humanos de quienes ejercemos el Trabajo Sexual, respetando las libertades, la autodeterminación y el derecho al trabajo con los beneficios equivalentes a cualquier otro oficio o profesión.

#TrabajoSexualEsTrabajo
#TrabalhoSexualÉTrabalho
#SexWorkIsWork
#LeyDeTrabajoSexualYa
#TrabajoSexualAutónomo

www.redtrasex.org

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?