URGENTE RECLAMO DE LA REDTRASEX AL SECRETARIO GENERAL DE NACIONES UNIDAS

Fecha

Mas
articULOS

RECLAMO DE LA REDTRASEX AL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
Con la firma de Elena Eva Raynaga, Secretaria Ejecutiva de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, nuestra organización solicita a Antonio Guterres, Secretario General de la ONU que se pronuncie a favor de sostener una posicion favorable ante las trabajadoras sexuales, en la carta que hacemos publica le explicamos lo negativo de adoptar una posición neutral ante nuestro trabajo.
En una carta escrita con firmeza e importantes datos se deja constancia que tal decisión afectaría los derechos humanos de las Trabajadoras Sexuales, con el notable perjuicio para nuestro colectivo y la sociedad en su conjunto.


Buenos Aires, 12 de marzo de 2018.-

Antonio Guterres
Secretario General – ONU
CC: Phumzile Mlambo-Ngcuka
Directora Ejecutiva – ONU Mujeres
De nuestra mayor consideración
En el comienzo de la sesión 62ª de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer, nos dirigimos a usted para expresar nuestra alarma y preocupación por los intentos de revisar la posición de la ONU y, en particular, la de ONU Mujeres sobre el trabajo sexual, adaptando una posición neutral sobre el mismo, lo que claramente representa un retroceso en política de derechos humanos de la ONU y un avasallamiento al reconocimiento de derechos que las trabajadoras sexuales de América Latina y el Caribe conseguimos a partir de años de lucha e incidencia política.
Las agencias del sistema de Naciones Unidas ya cuentan con una posición clara sobre el trabajo sexual que se desarrolló a partir de años de trabajo con la participación significativa de las trabajadoras sexuales, así como representantes de organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos humanos. En 2012, la Comisión Global sobre el VIH y Derecho, un organismo independiente establecido a solicitud de la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y respaldado por una secretaría con base en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), definió entre las principales consecuencias de la no regularización del trabajo sexual La violencia policial, que impide a las personas trabajadoras del sexo buscar la ayuda de la policía, lo que arraiga prácticas de más violencia de parte de la policía y de los clientes y el estigma y la discriminación. Por otro lado, de acuerdo con ONUSIDA, “la condición jurídica del trabajo sexual en una región concreta tiene una relación significativa con la eficacia de los programas del SIDA que se ocupan de los profesionales del sexo. En los países donde el trabajo sexual es ilegal, el marco legislativo a menudo está orientado a la penalización individual de los profesionales del sexo. En estos entornos, es menos probable que los profesionales del sexo soliciten servicios sanitarios y es más probable que realicen sus actividades de forma clandestina” (Nota de orientación del ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual, 2009).
La RedTraSex es una red de organizaciones nacionales de trabajadoras sexuales de 14 países de América Latina y el Caribe que, en sus mas de 20 años de historia, trabajó para alcanzar en la región el pleno respeto de los derechos humanos y laborales de las mujeres trabajadoras sexuales a partir del empoderamiento de las mujeres, el fortalecimiento de sus organizaciones, la incidencia política con decisores políticos y el mayor conocimiento y difusión sobre nuestra realidad.
No solo aportamos nuestro testimonio en primera persona, sino que también realizamos investigaciones que demuestran claramente la violencia a la que somos sometidas por las fuerzas de seguridad o el estigma y discriminación que existe en los funcionarios de la salud o del poder judicial hacia nosotras. Fruto de estos años de trabajo, entre los principales avances en la región podemos destacar:
– La existencia de sindicatos de trabajadoras sexuales legalmente constituidos en Colombia, Guatemala y Nicaragua
– La prevalencia del VIH en trabajadoras sexuales en la región es la mas baja de todas las poblaciones claves, logrando un marcado descenso en los últimos 20 años alcanzando menos de 1% de prevalencia (México, Panamá, Perú) y un máximo de 5.5% (Brasil, Guyana). A su vez, el uso del condón entre las trabajadoras sexuales es alto y de manera uniforme en la región, registrando niveles no visto en el resto de las poblaciones claves. Trece de los 15 países reportaron que 84 – 99% de las trabajadoras sexuales usó condones con su último cliente. Un promedio de 72% de trabajadoras sexuales reportó que se hizo una prueba del VIH en los últimos 12 meses y que recibió el resultado de esa prueba. Siete de nueve países reportaron los niveles de prueba por encima del 60% entre las trabajadores sexuales . Todo esto es fruto, entre otras cuestiones, del trabajo de alcance a pares que realizamos año a año de manera sostenida.
– A partir de la audiencia temática otorgada a la RedTraSex, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la falta de seguridad jurídica en que se encuentran las mujeres trabajadoras sexuales en América, para lo cual urge a los Estados de la región a diseñar normativas y políticas públicas, incluyendo medidas para proteger su vida, su integridad, su honra y dignidad, así como para poner fin a la estigmatización y discriminación de la que son objeto.
– En el marco de las metas regionales incluidas en el llamado a las acción “Mejorar la prevención combinada del VIH para fortalecer el continuo de la prevención y la atención” (Rio de Janeiro, Brasil, 2015), las oficinas regionales de ONUSIDA, PNUD, ONU Mujeres y UNFPA han elaborado un conjunto de metas una de los cuales refiere a “Cero tolerancia a todas las formas de violencia, incluyendo la violencia basada en el género, identidad de género, orientación sexual, estado serológico ante el VIH, trabajo sexual, uso de drogas, origen étnico, discapacidad o encarcelamiento.” Esta meta cuenta con un indicador específico para medir la violencia institucional hacia las trabajadoras sexuales de la región, fruto del trabajo de incidencia política desarrollado por la RedTraSex
Por todo esto es que trabajamos incansablemente y hemos logrado reducir la prevalencia en VIH de nuestra población, realizamos sensibilizaciones al personal de Salud, de seguridad y judicial para que disminuya la violencia institucional y logramos el apoyo de organizaciones internacionales de DDHH como Amnistía Internacional para que los estados reconozcan nuestro trabajo.

Por lo expuesto, solicitamos
1- Basadas en el mandato de las Naciones Unidas para promover la igualdad y los derechos humanos para todos/as, es esencial que la ONU y ONU Mujeres continúen adoptando un enfoque de afirmación de los derechos sobre el trabajo sexual. No puede haber una posición llamada ‘neutral’ en el trabajo sexual; eso realmente socavaría los derechos humanos de los trabajadores sexuales y sería contrario a los principios de la Carta de la ONU.
2- Sostenga una perspectiva de derechos humanos como eje de su política, sobre la base de la igualdad y la no discriminación.
3- Pleno respecto y alineación con las políticas existentes al interior de ONU. En este sentido, ONUSIDA cuenta con la Guía sobre VIH y Trabajo sexual, que fue realizada en conjunto con las redes de trabajadoras sexuales.
4- Durante años se ha hablado por nosotras y sobre nosotras. Durante años se han diseñado políticas y programas para nosotras, sin tener en cuenta nuestras necesidades, nuestras demandas, ni nuestra voz. El secretaria General de ONU debe tomar como ejemplo las experiencias exitosas de las agencias que forman parte del sistema: ¡nada sobre nosotras, sin nosotras!

Atentamente,

Elena Reynaga
Secretaria Ejecutiva

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?